Elena Sanz lleva poco más de un año al frente Mapfre en España, donde ejerce como CEO. Tras doce años al frente de la gestión de talento, la ejecutiva ha sido capaz de invertir la situación en el negocio de automóviles, "el más relevante para Mapfre", con un 2025 que ha sido año de recuperación, con cifras que vuelven a demostrar la fortaleza del negocio de la aseguradora en nuestro país. En las páginas de Expansión, Sanz pasa revista al mundo de las compañías de seguros, dedicando un buen trecho de la entrevista a la automoción, donde no es sencillo que una directiva de tal envergadura hable de esta manera de la posventa: conflicto con los talleres, el precio de las pólizas, el suministro de recambio, edad del parque.. Con un titular por encima del resto: "La mano de obra hay que pagarla y hay que pagarla bien".
"Los precios los hemos subido todas las compañías, absolutamente todas, en automóviles, pero también los hemos subido en otros seguros, porque la inflación ha hecho que los costes sean mayores y la mano de obra hay que pagarla y hay que pagarla bien", ahonda Sanz dejando claro que no son "una compañía de precio, sino de producto". "Somos una compañía de clientes y, por lo tanto, lo que vamos a buscar es el servicio y la calidad, y no vamos a competir en precio. ¿Hasta cuándo? Hasta que nuestros modelos digan que haya que subirlas, pero siempre intentando que la subida sea personalizada por cliente", explicó en la entrevista.
El problema del parque envejecido desde el prisma aseguradora
Sanz también quiso comentar el escenario actual del parque móvil que ahora mismo, como es sabido, tiene alrededor de 15 años de antigüedad. "Es un problema, primero, social, porque si circulan coches con menos sistemas de seguridad, con menos ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor) en caso de accidente, los daños a las personas van a ser mayores", entró a analizar.
"También es un problema económico, para el sistema público y para las empresas privadas, porque asumimos indemnizaciones mayores, si queremos apostar por más vehículo eléctrico; como lo han hecho nuestros vecinos de Portugal, hay que tener el foco en esa estrategia, dar ayudas y tener una comunicación muy clara, las empresas privadas tenemos que trabajar con los gobiernos, nacional o regionales, para intentar mejorar las ayudas a la compra o renovación de vehículos, que ya las tuvimos en su día y funcionaron bastante bien", recomendó advirtiendo que "la movilidad está cambiando también las formas de propiedad".
"Ahora ya no todo el mundo quiere un coche, el 28% de los coches se venden a través de renting", sentenció sobre un nuevo horizonte que ya es puro presente y que también pesa a la hroa de cambiar de vehículo, ya que algunos ciudadanos perciben cierta falta de claridad, no saben qué coche comprarse.
"Quizás lo que hay que definir es el objetivo que queremos tener en cuatro o cinco años y, a partir de ahí, saber los pasos que tenemos que dar no sólo desde la regulación, también los distintos actores, fabricantes, gobiernos y aseguradoras privadas, tenemos que trabajar de manera conjunta para definir una hoja de ruta", quiso aunar Sanz.
Por último, en cuanto al tablero geopolítico actual, tan agitado a nivel mundial, la CEO de Mapfre dejó claro que "si las tensiones geopolíticas afectan a la economía, nos afectan". "La guerra de Ucrania, en febrero de 2022, rompió cadenas de suministro, hizo que el coste de los recambios del automóvil fuera altísimo; subió la inflación a dos dígitos en los productos de primera necesidad con lo que en los recambios, en las reparaciones, los daños materiales realmente se encarecieron, obviamente no trasladamos toda la inflación a nuestros clientes, porque tenemos medidas de eficiencia que nos permiten asumir y absorber parte de esa volatilidad", concluyó en Expansión.