65.000 seguidores

en redes sociales

Electromecánica

Así es la venta de lubricantes de automoción en España por comunidades autónomas

Madrid sufre la caída más relevante, mientras que Cataluña protagoniza el ascenso más notorio y Andalucía se consolida, según la Memoria de 2024 de Aselube.

Publicado: 22/05/2025 ·15:48
Actualizado: 22/05/2025 · 17:58
  • Gabriel López, presidente de la Comisión de Estadística de Aselube.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Aselube ha llevado a cabo este 22 de mayo la presentación de su Memoria de Actividades de 2024 en una jornada con varias ponencias, donde el plato estrella fue, sin duda, el análisis de la misma por medio de Gabriel López -presidente de su Comisión de Estadística-, que destacó la consolidación de la franja de crecimiento de los últimos años, con 421,6 kilotoneladas vendidas, hasta el punto de rozar los datos de 2018 (422,3 kt) y acercarse a 2019, (425,9), años de máxima bonanza en esta evolución de 2016 a 2024. Asimismo, también desglosó el reparto por comunidades de la venta de lubricante en España, tanto a nivel global como en el caso concreto de la automoción, un sector que experimentó una ligera caída del 0,5% en 2024 frente al 2023.

Sobre la automoción en concreto, López analizó un reparto por comunidades autónomas, en el que destaca "el llamativo desplome de Madrid con un 11,3% menos de ventas de Aselube, seguida a años luz en los descensos por Canarias (3,3%) y Aragón (3,1%)". Del lado contrario, "Cataluña es la que experimenta un mayor salto con un crecimiento del 13,9%, acercándose al 15,8% de Andalucía, que lidera y consolida sus cifras de notable aumento en ventas, en tercer lugar figura Castilla-La Mancha, que sigue manteniendo su peso en el mapa de distribución", resaltó. 

Así fue la distribución geográfica de la venta de lubricante en el sector de la automoción en 2024.
Así fue la distribución geográfica de la venta de lubricante en el sector de la automoción en 2024.

Mientras, a nivel global, "el escenario territorial de ventas de lubricante Aselube en España no difiere demasiado" con el sector de la automoción, puesto que igualmente "destaca un crecimiento palpable, del 16,7%,en Cataluña, frente a la gran caída de Madrid, que pierde un 9,8%, además, Andalucía, se mantiene más o menos y toma más relevancia, igual que Castilla-La Mancha, que sigue conservando su status de peso a nivel nacional, ambas cuentan con una amplia presencia industrial, que les otorga ese valor".

Mapa del reparto de la venta global de lubricante en España durante el año pasado.
Mapa del reparto de la venta global de lubricante en España durante el año pasado.

La automoción, a la cabeza en ventas

El cojunto de esta distribución territorial "se traduce en esa curva de evolución positiva de los últimos años". "Por los precedentes y por el contexto actual, reconozco que pensaba que podía darse este crecimiento de mercado igualmente en 2024, pero también pensaba que algunos segmentos podrían crecer algo más de lo que lo han hecho", dejó entrever. 

En este sentido, el experto en estadística de Aselube quiso resaltar y poner la lupa en la automoción, puesto que "junto con Industria son los dos grandes demandantes de lubricante" en nuestro país: "Es el que lidera el desglose por sectores con un 41% de la estructura de ventas, pese a perder un punto porcentual con respecto a 2023, mismo descenso que la Industria, que figura segunda con un 33% de las ventas de lubricante en nuestro país". Por detrás de ambas, muy alejadas ya figuran Proceso con un 16%, Marinos y Aviación con el 8% y Grasas, tan sólo con el 2%. 

Vehículo ligero, vehículo pesado: las dos caras de la moneda

Metiendo el bisturí con mayor profundidad, a la Memoria de Actividades de 2024, Gabriel López enfatizó "el diferente comportamiento entre vehículo ligero y vehículo pesado". Y es que, en cuanto al tipo de vehículo se refiere, el ligero prosigue con su mandato de hierro, ya que "es más de la mitad del rosco de porcentaje, con un 57%, secundado por alrededor del 25% (25,7) del vehículo pesado. 

No obstante, el vehículo industrial es el único segmento que no obtuvo un incremento de ventas en 2024 con una pérdida del 0,7% frente a las subidas del ligero (0,6%), engranaje (0,5%) y las motocicletas (0,4%). Para analizar las posibles causas que hay detrás del sorprendente descenso de este año -pues venía, además, de una ganancia en 2023 y se ha vendido más lubricante, 600 toneladas más-, Gabriel López tiene dos teorías.

  • "Bajo de mi punto de vista, totalmente personal, no real, creo que puede deberse, por un lado, a que el vehículo pesado se mueve con el transporte de mercancías industriales, si la Industria se mueve menos, el vehículo lógicamente también trabaja menos y se vende menos lubricante", justificó. 
  • En segundo lugar, "la tecnología de los lubricantes en el vehículo industrial se ha intensificado, es mucho más moderna con el ánimo de cuidar el reciclado y la eliminación de residuos, por lo tanto, duran más y se tardan más en cambiar, por lo que también se vende menos cantidad", argumentó incidiendo en que este impacto ya sucedió años atrás en el vehículo ligero.

Ínfimo impacto de la electrificación

Por otro lado, prreguntado por el conductor,del evento, el periodista Javier Reyero, sobre la influencia o no del desembarco de los vehículos eléctricos, López afirmó que "la electrificación no está afectando a la inversión en lubricantes, puesto que los vehículos de combustión alternativa sólo suponen apenas un 8% del parque automovilístico actual, por lo que su impacto resulta prácticamente insignifcante", comentó añadiendo que, "incluso, al contrario, estos vehículos eléctricos e híbridos llevan una tecnología muy moderna que requiere de aceites y lubricantes de máxima calidad". 

Finalmente, Gabriel López no dudó en mojarse con un pronóstico para el presente 2025 y su futura Memoria de Actividades. "Por como se comporta el mercado, el 2025 presenta volatibilidad en algunos meses, pero hay una relativa estabilidad con respecto al año anterior". "Queda mucho año por delante y entramos en meses de alta demanda -abril, mayo y junio- que serán cruciales para ver cómo se comporta el segundo semestre del 2025, pero soy optimista en que se puede mantener esa tendencia al alza", concluyó recogiendo el guante de Reyero de alcanzar esas cifras máximas del 2018. 

Curva de evolución de las ventas de lubricante de Aselube entre 2016 y 2024.
Curva de evolución de las ventas de lubricante de Aselube entre 2016 y 2024.

 

noticias relacionadas

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME