Asevas, asociación de servicios oficiales de Volkswagen, Audi y Skoda, y Ansobemi, equivalente de BMW y Mini, celebraron sus asambleas anuales el pasado 25 de octubre en la localidad madrileña de Aranjuez. Eficiencia y rentabilidad del negocio fueron los dos grandes caballos de batalla en torno a los que giró una intensa jornada de trabajo organizada por la consultora IAC Automoción.
Tras la presentación, análisis y aprobación de las cuentas de ambas asociaciones, y una vez que su presidente, José Antonio Guerra, informó sobre el actual marco de relación con los responsables de las marcas Volkswagen, Audi, Skoda, BMW y Mini, comenzó el programa de contenidos profesionales con un coloquio “benchmark” protagonizado por Antonio Redaelli, presidente de la asociación italiana de Volkswagen, Audi y Skoda; y los representantes de Asevas y Ansobemi, el ya citado presidente Guerra y el secretario ejecutivo de ambas organizaciones, César Sanz.
Durante más de una hora de conversación, los servicios oficiales españoles asistentes al encuentro tuvieron ocasión de conocer de primera mano cómo se relacionan sus homólogos italianos con sus marcas y concesionarios, con las aseguradoras y con las empresas de renting. Los representantes de Asevas y Ansobemi tomaron buena nota de algunas buenas prácticas para trabajar con las marcas en España.
Nuevas oportunidades de negocio
Otro de los contenidos de la jornada fue la oportunidad de negocio que representan las marcas de vehículos chinos que están aterrizando en nuestro país. Concretamente, se destacó a las distribuidas por Grupo Invicta: DFSK, BAIC, Seres y Livan, cuyos portavoces en el encuentro, José Antonio Soria y Ethan Ye, explicaron sus propuestas de negocio para los servicios oficiales adheridos a Asevas y Ansobemi quienes, además, tuvieron ocasión de familiarizarse con una selección de vehículos expuestos en el exterior.
Del mismo modo, la jornada contó con una mesa redonda en la que diferentes empresas del sector trasladaron a los agentes y servicios oficiales sus propuestas de negocio, complementarias a las de las venta, mantenimiento y reparación de vehículo, para mejorar sus ingresos con rentabilidades interesantes. Entre ellas, un nuevo modelo de financiación de las reparaciones (Bumper), de movilidad compartida y ahorro en los tributos municipales de circulación (Dealerbest), de instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos (Emovili) y de coches de sustitución (Leaseway).
La mano de obra en los servicios oficiales de Asevas
Uno de los platos fuertes del encuentro fue el informe sobre la mano de obra en la red de servicios oficiales Asevas presentado por Javier Jiménez, de IAC Automoción. Los datos de la consultora, recabados entre una muestra representativa de las empresas asociadas, pusieron de manifiesto la dificultad que tienen para defender su precio de mano de obra oficial ante la propia marca en reparaciones en garantía y ante clientes corporativos como los del renting o las aseguradoras.
En dicho contexto, Jiménez animó a los servicios oficiales a conocer con la máxima precisión posible sus indicadores económicos, fundamentalmente el rendimiento que obtienen a cada hora de trabajo de sus operarios, a fin de tomar medidas que mejoren procesos y los hagan más eficientes y rentables.
Las imposiciones de las aseguradoras
Una temática que sirvió para enlazar con la ponencia dada por Noelia Guerra, portavoz de la cooperativa de talleres Siauto y dedicada a la relación con las aseguradoras, más concretamente la erosión de los márgenes y de la rentabilidad del negocio que supone la imposición de precios hora y criterio de valoración en las peritaciones. Después de glosar algunas prácticas de las aseguradoras que penalizan la rentabilidad del taller, Guerra expuso el “modelo” de trabajo y relación con las compañías que promueve Siauto documentando con un elocuente caso práctico como representa pasar de un escenario de pérdidas a otro de beneficio.
Cerró la jornada la intervención de Raúl González, de MP3 Automoción, que compartió un contenido realizado para la escuela de negocios de automoción 360º Business School. A partir de la tesis elaborada por el psicólogo Steven Pinker de que interpretamos el mundo y tomamos decisiones condicionados por el “sesgo de disponibilidad” que nos impone la información existente en nuestro entorno, González analizó la evolución de la venta y posventa de automoción en España durante los últimos diez años para documentar que todas sus actividades han crecido por encima de la media de la economía española.