65.000 seguidores

en redes sociales

Chapa y pintura

Luis Ursúa: “Las primas no cubren los gastos de los siniestros y los talleres terminan pagando la fiesta”

El vicepresidente ejecutivo de Cetraa participó en el intenso debate sobre la presión de las compañías en una mesa redonda con representantes de talleres, peritos y corredurías de seguros en el Congreso de Automoción de la Provincia de Alicante.

Publicado: 17/10/2025 ·17:15
Actualizado: 17/10/2025 · 17:21
  • Integrantes de la mesa redonda para debatir sobre talleres y aseguradoras en el Congreso de Automoción de Alicante.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

La presión de las aseguradoras. Así, sin ambages ni medias tintas. Un título directo para saber rápido de que se iba a hablar en la mesa redonda programada en el primer Congreso de Automoción de la Provincia de Alicante, celebrado el pasado 16 de octubre en la sede de Fempa. Exponiendo problemas y anticipando potenciales soluciones a la tensa relación entre compañías y talleres.

Y su contenido no pudo defraudar a nadie, ni por la elocuencia de los mensajes, ni por el terreno (pantanoso, en algunos casos) que “pisaron” los intervinientes: Alejandro Rico, presidente de Atayapa, la asociación alicantina de talleres; Luis Ursúa, vicepresidente ejecutivo y secretario general de Cetraa; José Joaquín Gómez, vocal de Atayapa y responsable de su comisión de talleres de carrocería; Pablo Molina (Asociación de Peritos y Seguros y Comisarios de Averías) y Francisco Sánchez, en representación de las corredurías de seguros.

Luis Ursúa puso en contexto la razón principal que explica que el vínculo entre las aseguradoras y los talleres que reparan los siniestros registre momentos y episodios tan tirantes: “El problema es que las primas de autos no cubren los gastos reales de la siniestralidad y quien paga esa fiesta son los de abajo, los talleres, los peritos, cuando lo que tenían que hacer las aseguradoras es adecuar los precios de las primas a los costes reales. Están convirtiendo a los talleres en meros proveedores”, aseguró el secretario general de Cetraa.

Antes de este comentario, el presidente de Atayapa, Alejandro Rico, enumeró los principales problemas de los talleres de carrocería con las aseguradoras en la actualidad: imposición de precios de mano de obra y del recambio, direccionamiento de las reparaciones sin respetar el derecho a la libre de elección de taller, o que el taller termine asumiendo los costes derivados de servicios como coches de sustitución o recogida del vehículo fuera de sus instalaciones, entre otras.

Más trabajo, más pérdidas

Con estos problemas, el moderador de la mesa redonda, Luis Mascaró, director Asociaciones y Servicios Jurídicos de Fempa, resumió el contencioso con una frase demoledora, para animar el debate: “Las aseguradoras exigen cada vez más y ponen en riesgo la rentabilidad de los talleres, que cuanto más trabajan, más pierden”.

Luis Ursúa (Cetraa), junto a Pablo MOlina, perito.
Luis Ursúa (Cetraa), junto a Pablo Molina, perito.

¿Y qué pueden hacer los talleres ante esta situación? Dejar de trabajar con algunas aseguradoras, por ejemplo. Lo justificó así José Joaquín Gómez (por cierto, uno de los primeros blogueros que tuvo Infotaller.tv, justo en los inicios del portal): “Es fácil decir que sí a los precios que desean y marcan las compañías, pero si analizamos empresarialmente los datos de operar con esas tarifas, se ve que seguir trabajando con ciertas aseguradoras no es factible. Los talleres tenemos que continuar viviendo”, explicó. Y puso el ejemplo de su propio taller (Autos Carrascosa) “en el que se decidió dejar de trabajar con Mutua Madrileña porque nos pagaban 27 euros/hora”.  “Nos toca tomar decisiones. Si estar con una compañía no es rentable, hay que analizar y decidir si interesa o no mantener la relación”, recalcó.

“No tenemos nada contra los peritos, pero al final descargamos nuestra frustración sobre ellos, que están tan mal como los talleres, porque son los que ejecutan las órdenes de las aseguradoras” José Joaquín Gómez (Atayapa)

El escenario actual está condicionado por el proceso de concentración que han registrado las aseguradoras, “que han pasado a ser entidades puramente financieras, que solo buscan rentabilidad. Y esto va ir a más”, aseguró Francisco Sánchez, que animó a los talleres a no quedarse parados si la valoración de un siniestro por parte de la compañía no se ajusta a la del taller. “Podemos elegir un segundo perito si una compañía rechaza un percance. Las aseguradoras sólo reaccionan cuando reciben una demanda judicial. Siempre pierden en los juicios, porque el juez no sabe de seguros. Y solo ahí entra la compañía a negociar con los talleres”.

Luis Ursúa recordó, al hilo de la posibilidad de que los talleres reclamen judicialmente, que necesitan obligatoriamente una cesión de derechos por parte del cliente…y no todos están dispuestos a hacerlo.

“La solución tiene que venir por un cambio legislativo o en el mercado, cuando la oferta y la demanda se ajusten mejor. Mientras tanto, los talleres tenemos que seguir peleando; podemos hacer muchas cosas para mejorar, pero estamos en inferioridad de condiciones. No nos queda otra cosa que pelear”, enfatizó José Joaquín Gómez, quien señaló también al colectivo de peritos: “No tenemos nada contra ellos, pero al final descargamos nuestra frustración sobre ellos, que están tan mal como los talleres, porque son los que ejecutan las órdenes de las aseguradoras”.

Los peritos opinan

En representación de los peritos, Pablo Molina reconoció la relación de “cierta tensión” de su colectivo con los talleres. Acusó asimismo a que en general las empresas de reparación no analizan bien su estructura de costes y reconoció que trabajan con un precio/hora que no deberían asumir. “Queremos diferenciar la independencia de la imparcialidad. Casi todos los peritos trabajamos para las compañías de seguros. Cuando vamos a los talleres, la figura real que representamos es la de enviado por la aseguradora, pero entre técnicos debemos respetarnos. Es exigible la imparcialidad, no la independencia”, aseguró.

Pablo Molina recomendó a los talleres que dispongan de un Plan B, que tengan “cartas para saber jugar la partida”: conocer los baremos de valoración, la normativa de seguros y así poder asesorar a sus clientes e informarles de cuáles son sus derechos. A este respecto, Luis Ursúa (Cetraa) aclaró que los baremos sólo los hacen las aseguradoras, “cuando en teoría tienen que ser una herramienta objetiva. Estamos buscando a un modelo al estilo alemán, un mercado que cuenta con un baremo consensuado por fabricantes, vendedores de materiales de pintura, talleres, aseguradoras y asociaciones de consumidores”.

El dirigente de Cetraa indicó asimismo que desde su organización se va a buscar alguna modificación de la actual Ley del Seguro e informó y destacó algunas de las acciones más recientes logradas por la Confederación con algunas compañías aseguradoras, como el respeto al incremento del IPC año a año, en el caso de Mapfre (que también aporta una tasa fija por la gestión de residuos de todos sus siniestros) y Mutua Madrileña.

“Las aseguradoras exigen cada vez más y ponen en riesgo la rentabilidad de los talleres, que cuanto más trabajan, más pierden” Luis Mascaró (Fempa)

Luis Ursúa describió también los pasos dados desde la denuncia a España por las prácticas abusivas de las aseguradoras. “El primer éxito fue poder juntar a las cuatro asociaciones, Cetraa, Conepa, Ganvam y Fagenauto. Presentamos la queja al Parlamento Europeo y nos la admitieron. Tuvimos audiencia y la defendimos en marzo de 2024, consiguiendo que todos los grupos políticos españoles votaron en favor de nuestra iniciativa.

Una denuncia europea

El asunto está ahora en las instituciones de Defensa de la Competencia tanto en España como en la UE, que tienen que hacer sus respectivos informes. “Estamos en espera. Pero la denuncia ha calado en otras organizaciones europeas. A través de Cecra vamos a hacer que todas las asociaciones nacionales se unan a nuestra denuncia para un cambio de Directiva o de Reglamento. El problema de España lo hemos extendido al resto de Europa. Lo importante es crear un clamor y que en Europa se nos acabe escuchando”, concluyó Luis Ursúa.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME