Tiempos de espera por encima de un mes y un déficit en la mano de obra que rebasa los 300 profesionales. Los talleres de Alicante han sido los últimos en alzar la voz por el caldo de cultivo que se ha generado en el sector de los talleres de automoción de toda España. La combinación del envejecimiento del parque de vehículos con la falta de mecánicos con formación ha propiciado que los plazos para las reparaciones se disparen ante la desesperación de los afectados.
Y es que la proporción es inversa: mientras la edad media de los coches supera los 14 años, circunstancia que incrementa sus averías, el sector calcula que tiene un déficit de mano de obra que supera los 300 profesionales. A todo ello hay que sumar la presión añadida que supone el verano, habida cuenta que a las reparaciones de los vehículos locales se les suman las de los que conducen los turistas, más demanda, por lo que el volumen de trabajo pendiente no cesa en su aumento.
Los talleres de la provincia no dan abasto. ¿Las razones? Son diversas y variadas, pero todas confluyen en los tiempos de espera que tienen que soportar los propietarios de los coches. El presidente de la Asociación de Empresarios de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines de la Provincia de Alicante (Atayapa), Alejandro Rico, hace referencia en primer lugar a la falta de mano de obra que registra el sector: "Nos hacen falta mecánicos, porque hay una importante necesidad de mano de obra cualificada que impide a los talleres absorber todo el trabajo que les llega".
Un problema que se extiende a las ITV
Y eso, a pesar de que hay escuelas oficiales, incluida la de Fempa (Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante). Pero ni por esas, dado que los talleres, remarca Rico, siguen sufriendo un "problema que parece que se haya cronificado". "Esta carencia no sélo está afectando a los talleres, sino que también se extiende a otros segmentos, como el de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV). ahí también están teniendo graves dificultades para encontrar personal", subraya Alejandro Rico.
Pero ese no es el único problema que explica los tiempos de espera actuales. El envejecimiento del parque de vehículos también se encuentra detrás de la ecuación. "En España tenemos el parque automovilístico más envejecido de Europa, y aquí en la provincia no nos escapamos de ello, de hecho, contamos con una edad media de los coches superior a los 14 años, pero no es extraño encontrarse con algunos que tienen 20 años o más", esgrimió.
A la hora de concretar las causas de este envejecimiento, Alejandro Rico hace referencia al particular contexto que rodea al mercado automovilístico. "Estamos en un momento en el que hay mucha incertidumbre por la irrupción de los coches eléctricos, la gente no sabe bien qué producto comprarse, si de combustión, eléctrico o mixto, por lo que muchos están aplazando su decisión de compra a la espera de que se despeje el panorama", asegura.
También la irrupción de la pandemia "contribuyó", afirma Rico, a este envejecimiento, teniendo en cuenta que las cadenas de suministro, principalmente de chips, se interrumpieron, lo que afectó de forma drástica a la fabricación de vehículos nuevos. La situación se ha reconducido, aunque siguen sin poder recuperarse las ventas que en aquellos momentos se fueron al limbo.
Más de 71.000 vehículos de ocasión en Alicante
Y la realidad es que, todavía hoy en día, el mercado de los coches de ocasión sigue al alza. De acuerdo con los datos facilitados por Ganvam (distribuidores oficiales e independientes) y Faconauto (concesionarios), hasta julio se habían vendido en la provincia de Alicante un total de 71.339 vehículos de segunda mano, lo que supone un incremento de hasta el 3,8% con relación al mismo periodo de 2024, y del 13,3% si la comparativa es con 2023. Del conjunto, 61.863 son turismos, y 9.476 comerciales.
Otro dato que ilustra el envejecimiento del parque es el mercado de los recambios, que el año pasado creció por encima del 7%. La presidenta de la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios de Automoción (Ancera), Nines García de la Fuente, señala que este dato "refleja una tendencia de crecimiento sostenido, con unas cifras en absoluta sintonía con los estudios sobre la actividad del sector que realizamos internamente en nuestra organización, éstos nos consolidan como motor esencial en la economía de la posventa y como aliado estratégico para el mantenimiento y modernización del parque móvil".
Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de la Asociación Nacional de Comerciantes de Equipos, Recambios, Neumáticos y Accesorios de Automoción (Sernauto), ubica su discurso en la misma línea al subrayar "la necesidad, más que nunca, de impulsar el mantenimiento responsable de los vehículos y avanzar en la renovación del parque". En su opinión, es "clave", pues acaba repercutiendo en el trabajo de los talleres mecánicos, que son los que tienen que realizar las tareas de reparación y mantenimiento.
El turismo, otro condimento que añade mayor presión
Si el guiso no tuviera suficiente caldo de cultivo, hay otro condimento que añade mayores dificultades, pues contribuye a la saturación de los talleres, principalmente en esta época del año. Y no es otro que el turismo, teniendo en cuenta el enorme peso que esta actividad económica tiene en la provincia de Alicante. Así lo señala el presidente de Atayapa, Alejandro Rico, quien indica que "a la presión habitual que tenemos de los vehículos de la provincia, se une en los meses de verano la de los que conducen los turistas, que también pueden estropearse y, de hecho, lo hacen".
Por todo ello, a la vista del gran volumen de trabajo que soportan en general, el futuro de los talleres, principalmente de los más pequeños, está dominado por la incertidumbre. Así lo señala el presidente de Atayapa, Alejandro Rico, quien manifiesta que "la automoción ha avanzado mucho por la introducción de componentes electrónicos y la presencia cada vez mayor de los coches eléctricos, esto obliga a invertir tanto en maquinaria como en formación del personal, algo que para los talleres de pequeño tamaño resulta más complicado", concluye en su análisis.