65.000 seguidores

en redes sociales

Reparación

Ander Aramburu (Aega): "El diagnóstico con el problema del relevo generacional no es bueno"

El también responsable de Gorla y Lazpiur abogó por menguar "de 20 a 15 años la antigüedad mínima del coche a achatarrar".

Publicado: 03/09/2025 ·13:40
Actualizado: 03/09/2025 · 13:40
  • Ander Aramburu disecciona el sector de la posventa en la entrevista a El Diario Vasco.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Ander Aramburu es voz autorizada en el sector de la automoción en el País Vasco. Presidente de la Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa (Aega) y responsable de los grupos Gorla y Lazpiur, sabe que es un momento clave para la posventa, por ello, en las páginas de El Diario Vasco analiza los retos y oportunidades que afronta la industria. Con más de dos décadas de experiencia, Aramburu repasa el estado actual del mercado, el papel de las nuevas tecnologías, el impacto de las ayudas públicas y la necesaria renovación del parque móvil, sin olvidar los desafíos de formación y el problema del relevo generacional, para el que reconoce que "el diagnóstico no es bueno".

"Es un problema serio, no hay suficiente cantera para sustituir a los profesionales que se jubilan, los centros de formación profesional hacen un gran trabajo, pero no cubren la demanda, además, competimos con otros sectores industriales por perfiles con cualificación similar", analiza advirtiendo que "tanto en mecánica como en carrocería y pintura, conseguir personal joven es complicado".

Otro de los graves problemas en el paisaje actual de la posventa para Aramburu es, sin duda, la edad del parque automovilístico vasco que, como sucede en el resto de España, tiene una edad que roza los 15 años. "Tener un parque tan envejecido es un problema, más aún en un territorio -País Vasco- que tradicionalmente tenía uno de los más jóvenes". "Ahora, con las ventas al alza, se está rejuveneciendo, el plan EVE del Gobierno Vasco ha sido clave, pero debería ampliarse y mejorarse".

En su opinión, "se debería bajar de 20 a 15 años la antigüedad mínima del coche a achatarrar y permitir reservar fondos al encargar un coche, como ocurre en el Moves, de esta manera, el cliente tendrá garantizada la ayuda en el momento de la compra aunque el vehículo se entregue semanas después", distinguió.

Una transición "sencilla"

Sobre su llegada a la presidencia de Aega, Aramburu no oculta que "la transición ha sido sencilla gracias al excelente trabajo del anterior presidente y al papel clave del secretario general, que gestiona el día a día de la asociación". "Conocía Aega desde hace años, pero participar directamente me ha permitido descubrir de primera mano sus necesidades y particularidades, nuestra asociación es singular porque, a diferencia de otras provincias, reúne en una misma estructura a concesionarios, talleres de reparación, empresas de carrocería, desguaces, gasolineras y recambistas, nos aporta una visión global del sector, ya que las diferentes ramas actúan como termómetros unas de otras: si bajan las ventas de coches, también se resiente la reparación, la venta de recambios o el consumo en gasolineras", explica.

Pero, ahora que lo conoce de primera mano, ¿cuál es el estado de salud de la automoción guipuzcoana? A nivel comercial y de distribución, Aramburu califica este año de "extraordinario". "Veníamos de una recuperación más lenta que en el resto del Estado, mientras las cifras previas al COVID ya se habían alcanzado a nivel nacional, aquí nos costaba más", analiza. 

Eléctrico y combustión: auge de las matriculaciones

"Creo que se debía a la incertidumbre tecnológica, pues somos un territorio algo más conservador, y a que, aunque el parque estaba envejecido, no lo estaba tanto como en otros lugares, eso retrasaba la decisión de compra, este año la situación ha cambiado: en julio el mercado creció un 45% respecto al mismo mes del año pasado, y los vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos) ya representan el 70% de las ventas", destaca datos en mano.

A su juicio, "no hay un único factor" para estos buenos datos en matriculaciones, pero las ayudas -tanto del EVE como del plan Moves- han sido "capitales para animar la renovación". También ha influido que "esa incertidumbre sobre qué tecnología elegir prácticamente ha desaparecido y ya está superadísimo". Porque "el eléctrico puro está en torno al 12-14% de las ventas, pero si sumamos los híbridos llegamos a un 70%, es una tecnología ya interiorizada por la gente, combinada con promociones potentes y nuevas gamas atractivas, la sociedad ya ha aprehendido que esta tecnología es la que va a prevalecer durante un buen tiempo y eso da tranquilidad".

No obstante, Aramburu tiene la certeza de que los vehículos de combustión  "no van a desaparecer". "Soy partidario de un futuro multitecnológico, no es bueno demonizar tecnologías que llevan 80 años de desarrollo y que hoy son muy eficientes y poco contaminantes". "Me parecería una imprudencia, lo que sí que hace falta es quitar coches viejos de circulación, tanto por contaminación como por seguridad pero, según el uso y las necesidades, un motor de combustión puede ser la opción más adecuada".

Sobre las "electrolineras"

"La electrificación era un camino necesario, pero se ha impuesto con objetivos de descarbonización muy ambiciosos y sanciones multimillonarias que forzaron a los fabricantes a producir coches sin una demanda real, sufrimos mucho todo el sector con esos objetivos tan ambiciosos que se pusieron y se generó dudas en el cliente y pérdidas en el sector, mientras, China nos aventaja claramente: empezó antes, domina la producción de baterías y el suministro de materias primas clave, y tiene una cuota de mercado de eléctricos muy superior".

Sobre los puntos de carga, Aramburu discrepa con la opinión extendida de que no haya suficientes cargadores: "Creo que es un comentario generalizado de muchísima gente que no ha andado con un vehículo eléctrico todavía, para el parque actual, la red es súper extensa y más que suficiente, con cargadores rápidos, en los viajes que yo he realizado nunca he tenido que esperar para cargar el vehículo, y las aplicaciones del coche indican en tiempo real la ubicación de puntos disponibles". Además, recuerda que "la mayoría de usuarios carga en casa y, si no tienes garaje, se complica, pero no para viajar, el verdadero reto llegaría si la mitad del parque fuese eléctrico y buena parte dependiera de la carga en vía pública".

El empuje de China

Por último, la entrevista con Ander Aramburu se encaminó a la irrupción en el mercado guipuzcoano y estatal de los vehículos chinos. "Hay fabricantes chinos de diferentes calidades, pero en general ofrecen un nivel medio-alto, comparable al de los japoneses o coreanos en su momento, ya tienen en torno al 10-15% del mercado nacional y en Guipúzcoa las cifras son similares", calibra. 

"No creo que haya motivos para desconfiar, cumplen los estándares europeos y su calidad es más que aceptable, yo no tendría miedo a comprar un coche chino, es una tecnología contrastada, el mayor problema lo tienen los fabricantes europeos (BMW, Mercedes, Audi, Porsche...), que están perdiendo cuota en China, que es el mayor mercado de coches del mundo", avisó.

Además, sobre la guerra arancelaria, quitó hierro a que pueda afectar a los concesionarios de la provincia, aunque "el ruido mediático puede generar incertidumbre en el consumidor". En cambio, "las empresas industriales que exportan sí pueden verse afectadas por aranceles, tipos de cambio y pérdida de competitividad", concluyó.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME