¿Qué aspectos incidirán con mayor influencia en la transformación del sector de la posventa de automoción en el futuro? La consultora EY los ha recogido en su estudio “Aftermarket en España: entre la disrupción y la reinvención”, cuyo resumen y conclusiones fueron presentados por Alfonso Villegas, director de EY-Parthenon, en el curso de la jornada “Futuro de la Posventa: claves para afrontar la transformación”, organizado por la Comisión de Recambios de Sernauto en Madrid el 25 de noviembre.
EY ha detectado siete tendencias que serán las claves para entender el modelo de negocio y a evolución del aftermarket en España en los próximos años. Son las siguientes:
1. Electrificación y nueva estructura del parque. Distribuidores y talleres deben adaptarse a baterías, software y nuevos protocolos de mantenimiento.
2. Digitalización del cliente y del canal. Los usuarios exigen reparaciones rápidas, transparentes y digitales y el control de esa relación a través de plataformas y CRM predictivos será clave para capturar su fidelidad.
3. Servicios basados en datos y mantenimiento predicitivo.
4. Talento y capacidades de futuro. Sin talento no hay cambio. La escasez de técnicos cualificados en electrónica y software hace imprescindible el reentrenamiento y la atracción del talento joven con propósito y tecnología. Existe una gran brecha de talento de un sector que requiere de 35.00045.000 puestos de técnicos en electrónica y diagnosis hasta 2030.
5. Impacto del coche chino y nueva cadena de valor. Los OEM chinos traen modelos integrados de coche, software y servicio posventa en plataformas cerradas y digitales. Con esta integración se puede hacer negocios con ellos.
6. Inteligencia artificial y automatización operativa. Detectará fallos y necesidades de mantenimiento antes de que ocurran; analizará datos del vehículo en remoto para identificar la avería probable antes de llegar al taller. Afectará a la selección de taller, la reserva de cita, el traslado al taller, la planificacion de la reparación, el prediagnóstico, el pedido de piezas, la ejecución del servicio, el pago, etc.
7. Ecosistemas y alianzas estratégicas. La complejidad tecnológica exigirá comparación entre los OEMs, proveedores y talleres deben crear redes híbridas para mantener su competitividad.
Al margen de estas tendencias, Alfonso Villegas destacó el crecimiento positivo del aftermarket, “un sector resiliente que ha superado los niveles pre-pandemia, en el que la distribución es el segmento que más crece, ganando cuota frente al resto de operadores”. Para los próximos años, el experto de EY augura que el mercado seguirá creciendo, pero “con un reequilibrio hacia modelos más digitales y predictivos orientado a servicios”.
Alfonso Villegas aseguró que el sector del aftermarket tenía cadenas de valor cuyas líneas ahora se están desdibujando, emergiendo nuevos actores y por las diferentes formas de hacer negocios, basadas en la nueva movilidad. En cualquier caso, los retos pronicpales a afrontar pasan por la información tecnológica y el acceso a los datos, los márgenes de beneficio y la electrificación.
Nuevos negocios, nuevos modelos
Así, la hoja de ruta para la posventa pasa por colaborar, digitalizar y diversificar para construir hoy la ventaja competitiva del mañana, explicó Villegas. Asistiremos a cambios como el mantenimiento predictivo frente a la reparación activa, la irrupción de modelos de suscripción y a ingresos por servicios vinculados a la movilidad, así como a la necesidad de alianzas con aseguradoras, flotas y OEMs. “No hay nuevos negocios sin nuevos modelos”.
Y terminó su presentación del estudio señalando la gran oportunidad que se presenta: “El aftermarket español tiene la oportunidad de reinventarse como líder europeo en movilidad sostenible y conectada. De resistir el cambio a liderarlo: ese es el verdadero reto”, concluyó.