Llevas desde 2005 en el asociacionismo en ASPA, llegando a vicepresidente en 2020 y a la presidencia en 2022… pero ¿cómo surge presentarte a presidente de Cetraa?
Efectivamente, llevo en el asociacionismo desde el año 2005 en Aspa. Somos una de las únicas y raras asociaciones que estamos agrupados concesionarios, talleres, abanderados y no abanderados, porque entendemos que los problemas de los talleres son comunes a todos. Me encargaba de la coordinación de los concesionarios con los talleres y, sobre todo, de la negociación colectiva y convenios colectivos. De ahí voy evolucionando hasta la vicepresidencia, donde estuve unos cuantos años, y me empiezo a interesar en temas de confederación y asociacionismo a nivel nacional. En España, las asociaciones provinciales son muy potentes, buscan resolver los problemas de los asociados, se buscan la vida para dar la formación necesaria, solucionar problemas con administraciones públicas, luchar contra los ilegales, poner al día las legislaciones de medioambiente, etc. Pero hay una serie de 8 o 10 puntos, que superan a la asociación provincial, que tienen que gestionarse a nivel de España, y por eso surge la Confederación.
Aspa siempre ha estado representada en Cetraa a través de su presidente yo, como vicepresidente, lógicamente estaba informado de todo lo que se estaba haciendo y trabajando con Cetraa. Yo ya le había transmitido que había determinadas cosas que no me terminaban de convencer y que había que hacer un cambio en Cetraa. No quiero decir que se hicieran las cosas mal, sino que había que darle otro enfoque a determinados asuntos. Y cuando me nombran presidente de Aspa, decido no incorporarme al Comité Ejecutivo de Cetraa, sino que propongo que sea mi vicepresidente. Precisamente porque no me veía en la línea de lo que se estaba haciendo en determinados asuntos. Llegan las elecciones, en las asambleas manifiesto cuál creo que debe ser la posición que debemos tomar como confederación, y veo que hay un movimiento de gente que me dice "pienso igual que tú". A raíz de eso se va gestando una candidatura y surge que me presentara a presidente de Cetraa.
Había determinadas cosas en Cetraa que no me terminaban de convencer. Una confederación tiene que ayudar a las asociaciones provinciales y no centrarse más de lo necesario en asuntos internos propios"
¿Cuáles son esos puntos con los que no estabas del todo de acuerdo?
Varias cosas. Una confederación tiene que ayudar a las asociaciones provinciales y no centrarse más de lo necesario en asuntos internos propios. Tenemos que superarlos y avanzar en asuntos que, a nivel nacional, son necesarios para todos, como la legislación europea. Tenemos que ser un lobby suficientemente importante para participar en las futuras normativas. En esto veo un gran margen de mejora.
Necesitamos tener un canal de comunicación permanente con las grandes compañías aseguradoras. Con todas. Desde una bastante local como Mutua Tinerfeña a Mapfre, para ponernos al día de cuáles son las necesidades del taller, que también desde los talleres entendamos qué es lo que busca una compañía aseguradora o un gran operador de renting, buscar puntos de acuerdo y cuando hay de verdad un conflicto, saber a quién dirigirse para intentar solucionarlo.
Teníamos que dejar de hablar de lo mismo, de temas propios, que no nos permitían avanzar. Quiero una Cetraa que se mueva, que aporte a las asociaciones y les ayude en lo que necesitan. Hay asociaciones muy importantes como la asturiana, alicantina o murciana, donde los temas formativos los tienen cubiertos. Pero hay otras más pequeñas que no tienen esa capacidad y tenemos que habilitar una formación constante para que todos los pequeños talleres se formen en qué es un motor híbrido, cómo evoluciona la electrificación, legislación medioambiental, etc.
¿Esta nueva visión fue la clave para ganar las elecciones? ¿Cómo se desarrollaron?
Fueron unas elecciones intensas. Aprendí mucho y conocí a mucha gente. Como en las elecciones de Cetraa forman parte las asociaciones, es un censo electoral bastante amplio, pero controlable, y tuve la oportunidad de hablar con cada una de las asociaciones. Fue muy enriquecedor, tuve que explicar mi programa, que era un programa vivo. Me permitió contar persona a persona cómo veía yo Cetraa y por dónde tienen que ir las líneas de trabajo. Fue una etapa gratificante, porque además fue contra el sistema.
Llevas poco más de tres meses en el cargo. ¿Cómo ha sido el aterrizaje en la presidencia? ¿Cuál ha sido la mayor sorpresa positiva o negativa?
El aterrizaje ha sido intenso porque ha habido bajas en el personal de la asociación y estamos empezando a construir otra vez de cero. ¿Qué es lo que más me ha sorprendido para bien? El cariño, la importancia y la fuerza que tiene Cetraa dentro del asociacionismo a nivel nacional. Cómo se la trata, se la considera, se la escucha en Confemetal, en Cepyme, en la Fundación Confemetal o en la FMF y la gran consideración que se tiene de los talleres. Creo que es bastante desconocido, pero somos la segunda sección más importante del metal a nivel de España. Eso me ha sorprendido. No pensaba que mi taller de toda la vida tuviera esa importancia a nivel nacional. Tenemos un peso importantísimo, pero también estamos muy fraccionados. Y lo que menos me ha gustado quizá es la falta de involucración y compromiso de determinadas personas dentro de la confederación.
¿De gente de la anterior estructura?
Sí.
¿Y ya no están?
No, no, ya no están. Ha habido cambios importantes por acuerdos con la actual Junta. Y otras por salidas voluntarias. Pero sí me ha sorprendido la falta de compromiso por parte de determinada gente que, gracias a Dios, no es mayoritario.
Lo que menos me ha gustado quizá es la falta de involucración y compromiso de determinadas personas dentro de la confederación que ya no están"
El nuevo presidente de Cetraa recibió a Infotaller en el despacho de su concesionario.
Comité Ejecutivo y Secretaría General de Cetraa
En tu Comité Ejecutivo hay solo dos caras nuevas (Ramón Casas del Gremi y Cristina Blanco de AEGA) y se mantienen pesos pesados de la etapa anterior (Luis Ursúa, Antonio Atiénzar, Paco Roca, Mario Pinilla)… ¿por qué ellos?
Cuando uno llega a una confederación donde ha habido elecciones y una de las grandes líneas era que quería una Cetraa que trabaje, necesitas que los profesionales de las asociaciones provinciales se involucren y trabajen. Por eso, tenía que contar con todos los que son buenos. ¿Estoy diciendo que los que no están no son buenos? No. Pero, para los grandes problemas que identifico y que quiero que se traten, me he rodeado de los que yo creo que son los mejores. Me hayan votado o no me hayan votado. Lo importante aquí es la organización, más que las personas. Pasadas unas elecciones, si ha habido un cambio de presidente, todo el mundo tiene que trabajar en el mismo sentido.
Me he rodeado de los que yo creo que son los mejores. Me hayan votado o no me hayan votado"
Luis Ursúa será importante por su participación en la denuncia en Europa a las aseguradoras; Antonio Atiénzar por su conocimiento del VI…
Todo el mundo que está en los grupos de trabajo y en el Comité Ejecutivo está porque tiene ganas de participar, aportar y son profundos conocedores de las distintas materias. Todos. Es verdad que has apuntado una serie de ejemplos que son perfectamente válidos y, además, Mario Pinilla es un fantástico defensor de las causas medioambientales. Otros que no están en el Comité Ejecutivo, pero sí en los grupos de trabajo, conocen el tema de ilegales perfectamente. Me planteé un Comité Ejecutivo ágil, que nos podamos reunir a golpe de teléfono, que no haya que convocar con tres meses de antelación vía carta con un orden del día. Tenemos que ser mucho más ágiles, tratar el problema y encargárselo a un grupo de trabajo que lo solucione. Es mucho más reducido para buscar agilidad, pero también para reducir gastos. Tampoco tiene sentido una representación tan grande.
Mencionas a Mario Pinilla. Quizá pueda sorprender que esté en el Comité Ejecutivo tu rival a las elecciones. ¿O para ti no es una sorpresa?
Para mí no es ninguna sorpresa. Terminan las elecciones, salí elegido, tuvimos una comida y ahí le propuse que se incorporara al Comité Ejecutivo. Tenemos que estar unidos, remar en el mismo sentido, aunar las distintas sensibilidades para llegar a una posición común.
Y respecto a Lara Torres, ¿qué es lo que pasó?
Se le planteó un proyecto con una Secretaría General en unos ciertos términos y declinó la oferta.
¿Por cuestiones personales o porque estaba muy ligada a la anterior Presidencia?
No le pregunté. Cuando una persona decide no seguir, lo mejor es buscar una solución.
¿Y te hubiera gustado contar con ella?
Yo tengo una facilidad, que me encanta trabajar con gente que me dice las cosas, que sabe y que tiene criterio, aunque no sea el mismo que el mío. Pero una vez consensuado una posición, todos a remar en el mismo sentido.
¿Y en el futuro se va a retomar esa figura? ¿Tienes pensado cubrir la secretaría general con alguien de fuera o de dentro?
Cetraa es una confederación que representa a muchos talleres, que tiene ya una actividad importante y debe tener una organización propia con su secretario o secretaria general. Después del verano nos pondremos a buscar una persona que dé soporte y servicio a la confederación.
Cetraa debe tener una organización propia con su secretario o secretaria general. Después del verano nos pondremos a buscar una persona"
¿Cuáles son los principales objetivos que te marcas a corto plazo?
Primero, tener reuniones con las Administraciones Públicas para concienciar de los problemas que tenemos, tanto de requisitos medioambientales como de Industria y de posibles ayudas para que nos adaptemos a la exigente normativa comunitaria que se está imponiendo. Necesitamos consensuar las medidas. No es lo mismo aplicarlas en un taller de tres trabajadores que en una empresa de 150. Necesitamos apoyo económico a través de subvenciones de fondos europeos para acometer esos cambios y explicar la problemática del sector a los tres grandes ministerios: al de Industria, al de Interior y Tráfico, y al de Medioambiente.
Segundo, abrir una vía de comunicación con las grandes aseguradoras y compañías de renting para que nos conozcamos, les expliquemos los problemas y llegar a una posición común entre todos, que sea una vía de solución de conflictos que existen.
Por otro lado, tenemos que empezar a hacer lobby en la futura normativa que salga, tanto a nivel nacional como europea, de ITV, de fin de vida de los vehículos, de garantías de las reparaciones… Sobre toda esta normativa que viene, hay cosas que tenemos que aceptar y adaptarnos, pero hay otra serie de grandes planteamientos que se hacen a nivel político que hay que adecuarlo al nivel práctico de lo que es un pequeño taller. Y una cuarta vía de trabajo es actuar como sector con una sola voz. Hay una serie de asuntos que tenemos que tratar previamente en interno en las distintas confederaciones y luego transmitir el mismo mensaje y que se entienda por parte de los receptores.
Necesitamos explicar la problemática del sector a los tres grandes ministerios: al de Industria, al de Interior y Tráfico, y al de Medioambiente"
¿Unión con Conepa?
Mencionas la palabra lobby y unión y es inevitable no preguntar por la fallida fusión con Conepa, que ninguna de las dos partes ha llegado a dar por roto definitivamente. ¿Estarías a favor y te gustaría de retomar las conversaciones?
Yo me he encontrado con la situación y me puede gustar más o menos. Cetraa es una confederación muy potente y no debe de entrar en subastarse, ni en fusionarse, ni en unirse. Si tiene que venir, vendrá. Estamos abiertos a ello o no. Pero lo que sí es necesario es que el sector tenga una única voz. Definamos los cinco asuntos que son comunes, tomemos una posición conjunta y trabajemos todos en transmitir el mensaje ante cualquier tercero. Unos tendrán más fuerza en determinados ámbitos, otros tendrán más fuerza en otros asuntos e incluso otros tendrán mejor relación con unas compañías que con otras. Si todos tenemos claro que hay cosas que son buenas para los talleres y clara la posición, tenemos que ir como una única voz. En el papel vendrán cuatro, cinco, seis, siete confederaciones que lo firmen. Pero lo importante es que todos tenemos que estar a una con los temas que importan.
Después de todo lo que ha pasado con Conepa, debemos empezar por recuperar la confianza entre todos. Empecemos a andar juntos, restablezcamos la confianza y después, veremos"
¿Apuestas más por uniones en determinados asuntos, como es el caso de la Alianza de la Carrocería, que en una unión completa?
Después de todo lo que ha pasado, debemos empezar por recuperar la confianza entre todos. Y esa confianza se recupera a través de una alianza, sea de carrocería, de comunicados o de lo que sea. Empecemos a andar juntos, restablezcamos la confianza y después, veremos. Como se hizo en la pandemia, que se fue de la mano en más cosas. La idea es trabajar en ir de la mano en todo lo que podamos, en lo que sea bueno para el sector y para el taller.
¿Has tenido contacto con Conepa para mostrarle este punto de vista?
He tenido contacto con todas las asociaciones del sector. Llegué nuevo y querían conocerme, lo cual agradezco. Hemos tenido reuniones de presentación. También tengo que reconocer que he tenido un poco de ensalada de nombres y de asociaciones. Me ha llevado algo de tiempo hasta que he ubicado qué representa cada uno. Pero sí, hemos tenido reuniones con todos y le he expresado lo mismo que te estoy diciendo. Me gustaría que, siendo el segundo sector más importante del metal, vayamos en la misma línea, nos centremos y transmitamos el mismo mensaje.
Si todos tenemos claro que hay cosas que son buenas para los talleres y clara la posición, tenemos que ir como una única voz. En el papel vendrán cuatro, cinco, seis, siete confederaciones que lo firmen"
¿Y con el resto de asociaciones como Faconauto, Ganvam, Fagenauto, Aprotalleres?
Sí, una de las primeras cosas que hablé con ellos fue la negociación del convenio del metal a nivel nacional, en la que había una serie de puntos que consideré que eran inaceptables y, para hacer precisamente fuerza, llamé a todos, les conté mi punto de vista, nos pusimos de acuerdo rápidamente, hicimos lo que teníamos que hacer y esa parte se ha sacado de la negociación del metal. Si no hubiésemos ido en conjunto, seguramente ahí se habría quedado.
Miguel Pérez Carballo repasa en la entrevista todos los asuntos de actualidad, tanto interna como externa.
El 2025 de los talleres
Hablemos de los talleres, ¿cómo les ha ido en lo que va de 2025 y qué pueden esperar del futuro a medio plazo?
A nivel general, el año 2025 es un año bueno para el taller. Ha habido mucho trabajo; el parque español está aumentando y envejeciendo después de la pandemia. Y hay un problema de recambios, con lo cual todo eso hace que el trabajo en los talleres sea muy importante. Tenemos que estar agradecidos de que la propia evolución del sector sea buena. Creo que va a seguir igual, pero tenemos que empezar a afrontar problemas que vienen de largo. Los hemos puesto encima de la mesa, pero nadie hace nada. Tenemos un problema serio de vocación en el sector. Somos un sector súper atractivo, importante y bien remunerado, con evolución y formación constante y nada complicado. Ya no estamos representados en la persona que está manchada de grasa todo el día, sino que se requiere mucho de programación, ordenadores, configuración de calculadores y parte informática. No estamos sabiendo transmitirlo y hay una bolsa importante de jóvenes que no tienen claro qué quieren hacer en el futuro a los que tenemos que atraer. Puede haber mucho trabajo, pero si no hay gente que repare los coches, tenemos un problema.
Tenemos un problema serio de vocación en el sector y hay una bolsa importante de jóvenes que no tienen claro qué quieren hacer en el futuro a los que tenemos que atraer"
También la rentabilidad es una queja recurrente supongo… ¿o los talleres se centran más en que no encuentran mecánicos?
Va más por ahí. Llevamos ya dos o tres años con un volumen de trabajo que permitiría contratar gente, pero hay también falta de compromiso. Porque cuando un pequeño empresario decide contratar una persona, lo hace a largo plazo, para incorporarla e ir formándola, pero nos estamos encontrando con poco compromiso y mucha rotación de gente. Precisamente, como hay poco profesional, por un poco más de dinero se cambia de trabajo y eso está generando desconfianza en la contratación.
Respecto a la rentabilidad, a todos nos gustaría cobrar más en mano de obra y ganar más dinero por el mismo trabajo, pero el propio mercado nos va ajustando. Hay una competencia y hay que saber posicionarse en el precio que uno cobra al cliente a cambio de lo que da, aunque es legítimo intentar ganar y cobrar más haciendo lo mismo.
¿Crees que Cetraa hasta ahora ha representado bien a los talleres en estos problemas?
Creo que Cetraa es la gran desconocida de los talleres. Como Cetraa, tiene que afrontar una posición común en determinados asuntos a nivel nacional, pero su función es dar soporte a las asociaciones provinciales en aquello en lo que no puedan llegar. Realmente, el apoyo al pequeño taller lo tienen que dar las asociaciones provinciales.
Cuatro ejes...
Habéis trazado una hoja de ruta con cuatro ejes: nuevos Proyectos, Asuntos Jurídicos, Aseguradoras, Carrocería y Baremos, y Formación. ¿Puedes darme más detalles?
Son cuatro áreas de coordinación. Y dentro de cada área hay distintos subgrupos. Por ejemplo, de Asuntos Jurídicos cuelgan ilegales, medioambiente, modificación estatutaria, convenios… que van coordinados a través de un responsable. Cuando hacemos una Junta Directiva, quiero que cada coordinador informe de sus asuntos, no quiero que aquello sea un Congreso de los Diputados en el que pasan 27 personas contando su película. La idea son cuatro grandes áreas de trabajo, pero si hay un nuevo tema, sin ningún problema se crea un subgrupo.
¿Quiénes son esos coordinadores?
La parte de asuntos jurídicos la lleva Luís Ursúa. Nuevos Proyectos, Ramón Casas. Carrocería y Baremos, Manuel Fernández, que es vicepresidente de Aspa. Y la parte de formación la lleva Isabel Barja, que es la secretaria general de Aspa.
Te has apoyado entonces en gente de tu confianza de Aspa…
Sí, para determinadas materias, me he apoyado en gente con la que ya llevo trabajando mucho tiempo, sé cómo trabajan y que saben, sólo con mirarnos a los ojos, qué es lo que pienso en determinados temas. Pero también les he dicho que estén atentos para escuchar e integrar a todo el mundo. Porque igual que ellos me piden a mí qué puede hacer Cetraa por vosotros, también es importante saber qué necesitáis que os proponga Cetraa, que hasta ahora no se había preguntado.
"No soy partidario de un enfrentamiento con ninguna compañía ni de ninguna imposición por parte de una compañía a ningún taller"
La carrocería y su conflicto con las aseguradoras, ahora especialmente crítico con Mutua Madrileña, merece especial mención, con Madrid y Extremadura rebelándose. ¿Cómo vais a abordarlo?
El tema de la carrocería hay que afrontarlo con diálogo. No soy partidario de un enfrentamiento con ninguna compañía ni de ninguna imposición por parte de una compañía a ningún taller. Por eso, una de las primeras cosas que hice nada más entrar fue pedir una reunión con todas las aseguradoras y grandes operadores de renting para transmitirles cómo pensamos los talleres. A veces se sorprenden con cosas que les decimos y se solucionan muy fácil. Necesitamos mucho diálogo para que entiendan nuestra manera de trabajar y cómo configuramos nuestros precios. Es verdad que hay dos o tres compañías, que son las más importantes, que tienen alguna posición predominante que hay que intentar suavizar. En el caso de Mutua Madrileña, está muy canalizado con Conepa, nuestro gran amigo de la Alianza. Y una de las cosas que le he pedido a Conepa es que quiero participar más de las reuniones con Mutua Madrileña. Con el resto de aseguradoras hemos empezado a reunirnos en junio. Ya hemos tenido seis o siete reuniones y se sorprenden muchas veces de los planteamientos que les hacemos. Están muy agradecidas de hablar con nosotros. Nos ha servido para tener un interlocutor, tanto ellos con los talleres como nosotros y que, si tenemos un problema en una determinada zona, no con un taller en concreto, lo vamos a transmitir. Nos está permitiendo explicar cómo piensa un taller y cómo configura sus precios, para que, de cara a las peritaciones, a la manera de funcionar administrativamente, a la manera de redireccionar el trabajo, al momento de llegar a acuerdos con talleres, valoren nuestra opinión. Creo que es bueno tener esa vía abierta.
Hay dos o tres compañías, que son las más importantes, que tienen alguna posición predominante que hay que intentar suavizar"
Y ya cambiando a nivel personal… ¿Cómo te ha cambiado la vida profesional desde que fuiste elegido?
No me ha cambiado mucho. Tienes más reuniones, conoces a más gente, es muy interesante, aprendes mucho y este sector, como es muy dinámico, me está entreteniendo. Cuando una cosa te entretiene, le dedicas tiempo, esfuerzo, le dedicas ilusión y empuje.
¿Y cómo es el hecho de compaginar tres presidencias? Porque también eres presidente de la Agrupación de Concesionarios Renault…
Pues una lleva a la otra. No podría ser presidente de Cetraa sin ser presidente de Aspa. Son dos ámbitos distintos. La relación con los talleres asociados en Aspa es complementaria a la relación con los presidentes y secretarios de otras asociaciones a través de Cetraa y a través de la Agrupación de Concesionarios Renault, que requiere soluciones y problemas muy concretos y específicos de relaciones entre un concesionario y una marca. Son ámbitos absolutamente complementarios y diferentes. En todo caso, cada una de las tres asociaciones tienen un personal y una cantidad de colaboradores que me hacen el trabajo muy fácil.
A Enrique Fontán se le achacó en ocasiones que fuera presidente de Cetraa siendo gerente de un concesionario oficial Peugeot y tú eres propietario de dos concesionarios Renault en Oviedo (Uría Motor) y Gijón (Norte Motor). ¿Qué dirías a quienes tengan dudas de tu defensa del sector multimarca?
Un concesionario tiene exactamente los mismos problemas que un taller en la parte de la posventa. Tiene otra serie de ventajas y otra serie de inconvenientes en otras áreas. Pero en el taller la problemática es la misma. Como decía al principio, entré en 2005 en Aspa, una asociación que representa a talleres y concesionarios porque creo que los problemas de la posventa son comunes a todos y tienen mejor solución cuanto más unidos vayamos. Si ya te digo que la voz a nivel nacional tiene que ser una, imagínate a nivel local o provincial. No tiene ninguna justificación ni sentido que alguien piense que por ser concesionario defiendes unos intereses y por ser taller tienes unos contrarios. Es verdad que a un taller la parte de ventas no le afecta. Si en cambio tiene compraventa de usados, sí le puede afectar la nueva ley de garantías. Pero son temas complementarios. Sí puedo llegar a admitir que alguien diga que dedicas más tiempo a la parte de ventas que a la de taller, pero dirigir un concesionario no significa desatender un taller. Los problemas son los mismos, las soluciones van a ser las mismas. No tiene ningún sentido esa afirmación.
Hay quien puede decir que tenéis mejor acceso a los recambios o que las aseguradoras pagan más la mano de obra del concesionario…
De mi marca sí, claro. Y en el caso de las aseguradoras, depende de cada una. Eso es un tema que hay que luchar, no determinar lo que pague una aseguradora a un taller u otro, sino que las aseguradoras deben pagar lo que el taller considera que es lo que tiene que cobrar. Cuando un taller a principio de año establece un precio de mano de obra, es lo que considera que, por su trabajo y por el servicio que da, tiene que cobrar. Nuestra obligación es hacer entender a las compañías que ese es el precio que tienen que pagar. Luego ellos hablarán de unos rápeles por volumen o tendrán unos talleres específicos colaboradores, ahí no entramos. Va a costar y sabemos que no es una labor fácil, pero ya hay alguna que lo va entendiendo.
Las aseguradoras deben pagar lo que el taller considera que es lo que tiene que cobrar"
Y finalmente, ¿te ves siendo presidente de Cetraa más de cuatro años? ¿Qué legado te gustaría dejar?
No lo sé, acabo de llegar. De momento vamos día a día. Por ahora tengo mucha ilusión y ganas de hacer cosas. Vamos a ver si la gente lo entiende y nos ayuda, porque solo no puedo. En el futuro veremos. Queda mucho mandato por delante hasta las próximas elecciones. Legado suena muy fuerte, pero sí me gustaría una Cetraa que de verdad resolviera los problemas y ayudara a las asociaciones a ser más fuertes, productivas, representativas y colaboradoras con sus asociados. La organización está por encima de las personas y es lo que tenemos que defender. Todos estamos de paso. Y lo que hay que hacer es intentar engrandecer y apoyar una confederación que represente al mayor número de asociaciones posible y que ayude al taller en aquello que sus propias asociaciones no llegan a solucionar.