65.000 seguidores

en redes sociales

Reparación

Inspecciones en el taller: claves para cumplir con normativa ambiental, residuos, industria, consumo y formación

Asetra expone en un webinar fundamental para el taller las principales normativas en dichas áreas.

Publicado: 03/10/2025 ·16:01
Actualizado: 03/10/2025 · 16:48
  • La gestión de residuos, como los neumáticos usados y los aceites, así como las emisiones estuvieron presentes en el webinar de Asetra.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Asetra (la Asociación de Talleres de Automoción de Madrid) aprovechó la mañana del 2 de octubre para realizar un webinar sobre asistencia técnica en materia de Ordenación, Promoción y Fomento de la actividad comercial y de servicios. Así, bajo el título "Conozca las obligaciones que tiene su taller", el principal objetivo del mismo era asesorar al empresario de posventa en estas tres áreas de obligado cumplimiento para el día a día de su negocio:

  • Ordenación: Asesoramiento de la normativa vigente de aplicación, se debe informar de sus obligaciones, documentación necesaria y facilitar su comprensión.
  • Promoción: Asesoramiento para la digitalización y promoción de comercio. Se fundamenta en el análisis de su actividad comercial y el plan de marketing del taller.
  • Fomento: Información sobre las subvenciones y ayudas convocadas por la Comunidad de Madrid que van dirigidas al taller.

De este modo, la primera en tomar la palabra fue María Luisa Nieto, directora de Medio Ambiente e Industria de Asetra, que resaltó que hay "dos documentos que hace que un taller esté legalmente constituido":

  • Licencia de funcionamiento del Ayuntamiento.
  • Número de Inscripción en el Registro Industrial (Niri): Es competencia de la Comunidad de Madrid y debe estar a nombre de la persona que esté a cargo del arreglo de los vehículos y en la sede donde se está realizando dichas reparaciones, Además, deben recoger todas las actividades que desarrolla el taller (chapa y pintura, mecánica, neumáticos, electromecánica...).

"Una vez cumplimentados ambos, se nos entregará una placa, que como reza en el Real Decreto de Talleres, se debe exhibir en la fachada del taller", comentó Nieto añadiendo que "ambos documentos deben estar a nombre de la razón social que opere en el taller".  En función de esas actividades a las que se dedique el taller, "el propietario del mismo debe cumplir una serie de procedimientos, especialmente, en todo lo relativo a gestión de determinados materiales de desecho". pasó a enumerar: 

  • Vertidos: Los talleres deben presentar en el Ayuntamiento donde desarrollen la actividad y una identificación industrial de vertidos. Además, debe disponer tanto de una arqueta de registro de efluentes, según el Anexo V de la Ley de Vertidos como una arqueta separadora de grasas. "Aconsejo priorizar la separadora de grasas, porque es una manera de asegurar que el agua que salga en nuestro local está libre de vertidos", recomendó Nieto.
  • Atmósfera: Sobre todo para los talleres que disponen de cabina de pintura. La actividad de pintado está clasificada como potencialmente contaminante según la Ley 34/2007 de Calidad de Aire. Esto deriva en que los talleres con cabina de pintado tienen dos obligaciones:

-Presentar una notificación de actividad ante el área de Calidad atmosférica de la consejería de medio ambiente.
-Realizar inspecciones de los gases de combustión del quemador de la cabina cada dos años y medio por un Organismo de Control Autorizado.

  • Residuos: En este área, Nieto explicó que "la documentación que se va a generar de la recogida de residuos peligrosos y que, por ley, el taller está obligado a conservar y archivar" es la siguiente:

-Número de autorización como productor de residuos peligrosos: Se lo asignarán al taller cuando lo solicite.
-Contrato con un gestor de residuos autorizado por la Comunidad de Madrid.
-Documentos de identificación: Está documentación la proporcionará el gestor cada vez que recoja los residuos.
-Archivo cronológico de las recogidas.

Además, de esta documentación, la autoridad obliga al taller a las siguientes gestiones:

-Recoger los residuos peligrosos al menos cada seis meses.
-Archivar la documentación y conservarla: Asetra recomienda "por un periodo de cinco años".
-Disponer de zona de almacenamiento de neumáticos fuera de uso bajo techo.
-Disponer de contenedores para los residuos generados, tanto peligrosos como no peligrosos.
-Contar con bidones y contenedores de residuos etiquetados y etiquetas cumplimentadas con los datos del taller.

  • Riesgos laborales: En lo que se refiere a prevención de riesgos laborales, Nieto considera que durante una inspección al taller se le va a solicitar:

-Documentación del servicio de prevención ajena.
-Reconocimientos médicos de los trabajadores.
-Formación del convenio del metal.
-Revisión de la maquinaria, que cumpla con la normativa correspondiente.
-Evaluación de agentes químicos.

  • Cancerígenos: Por último, María Luisa Nieto señaló que en el trabajo diario del taller, hay dos componentes susceptibles de generar este tipo de patologías: el diesel y el aceite usado. "Para prevenir esta manipulación y/o contacto con ambos, el empresario se debe hacer cargo de la descontaminación de la ropa de trabajo, bien sea con una lavadora en el taller o con un servicio de lavado de ropa contratado", concluyó la directora de Medio Ambiente e Industria de Asetra.

Hojas de reclamaciones y protección de datos

Tras ella, tomó la palabra, Rocío Martín, responsable del área jurídica Asetra, que explicó que "la normativa legislativa está pautada a través del RD 1457/1986, a fecha de 10 enero, si bien, en varias comunidades tienen su propio decreto", que es el que está vigente. A nivel legal, destacó "varios requisitos que deben estar actualizados y visibles en todo local de reparaciones para evitar sorpresas" al recibir una inspección: 

  • Hojas de reclamaciones y cartel informativo: Existe la obligación de tenerlas a disposición del cliente, no disponer de ellas o la negativa a entregarla es una falta que podría ser sancionable. No es necesario tenerlas al momento de ser solicitada, pues hoy en día se puede descargar de manera telemática, por ejemplo, desde la web de la Comunidad. Lo mismo sucede con el cartel informativo. Deben estar "redactados con un patrón uniforme para todos los negocios, por ejemplo, que la letra pequeña no sea más reducida de 1,5 milímetros". 
  • Protección de datos: Asimismo, Asetra también habló su webinar sobre la Ley Orgánica de Protección de datos y garantía de los derechos digitales. En base al principio de responsabilidad proactiva del responsable del tratamiento, relató Martín, "cada taller deberá analizar los datos personales que tratan, con qué finalidad lo hace y el tipo de operaciones de tratamiento que lleva a cabo, para así aplicar las medidas técnicas, organizativas y de seguridad apropiadas en el día a día del taller". El objetivo es "garantizar y poder demostrar que el tratamiento de estos datos personales es conforme a lo que marca la ley". En este caso concreto, la panelista recomendó a los talleres "el uso de una herramienta sencilla y dinámica" como "Facilita", que la Agencia Nacional de Protección de Datos pone a disposición de los negocios y comercios,
  • Modelos de documentación del taller: Se refiere a los carteles que deben, obligatorios o no, estar expuestos en el taller para que lo tenga presente el cliente. Por ejemplo, el cartel de precios o el de resguardo de depósito. En este último, la responsable jurídica de Asetra aconsejó que "cuando se documenta la llegada de un vehículo al taller es importante incluir en dicho resguardo tanto el número de kilómetros recorridos, la cuantía del presupuesto o de factura, las piezas o elementos utilizados y su importe, todos ellos obligatorios, como también otro que no lo es como el derecho de retención, que recoge la facultad para no dejar al cliente que se vaya si no paga la totalidad del servicio realizado.
  • Consumo: En lo que se refiere a Consumo, Martín explicó que todo taller debe vigilar cumplir y estar al día con:

-Placa-distintivo y publicidad.
-Presupuesto.
-Resguardo de depósito.
-Piezas de repuesto.
-Facturas.

Por último, Rocío Martín recordó que "el área jurídica de Asetra ayuda a los empresarios que están inmersos en un problema con otra parte, ya sea en Juntas Arbitrales de Consumo ante los Ayuntamientos, Comunidad de Madrid, despacho de abogados, juzgados... Intentando siempre, mediar entre los afectados".

De la memoria comercial al plan de marketing

Tras ella, la responsable de desarrollo y promoción de Asetra, explicó que "en lo relativo a la promoción comercial, todo taller debe elaborar y tener actualizados dos elementos":

  • Memoria comercial: El objetivo es poder presentar nuestros servicios a otras empresas o grupos con un sólo cometido: "diferenciar mi negocio del resto". Para ello, en esta memoria deben figurar:

-Presentación de la empresa.
-Misión profesional que tiene.
-Servicios que lleva a cabo nuestro taller.
-Instalaciones que posee para ejercer esta actividad.

  • Plan de Marketing: Su función es "estructurar un plan de acción para conseguir una mayor rentabilidad del taller y modernización/adaptación a la situación económica actual". Para ello, es importante detallar en el mismo:

-Análisis del sector.
-Análisis de la situación de la empresa (Dafo).
-Objetivos: Deben ser tanto cuantitativos como cualitativos y pueden, es más, deben ser, a corto plazo.
-Estrategias: Como los objetivos, es importante que estén muy pautados los plazos.
-Acciones.
-Análisis de resultados.
-Viabilidad.

 El amparo de Asetra

Por último, Carmen González, directora de formación de Asetra, explicó la labor divulgativa que la asociación lleva a cabo para acercar a los talleres de reparación hacia la digitalización. En este sentido, "Asetra ofrece a todos sus asociados competencias en las diferentes áreas que afectan al taller".

Y es que, reconoce, "actualmente resulta imprescindible conocer las diferentes oportunidades que surgen en la presente era digital". Por ello, es relevante "convertirse en verdaderos gerentes preocupados por la modernización y capacitación de nuestras respectivas empresa". Por este motivo, Asetra, dentro de su plan de formación 2025, ha puesto, "a disposición de las empresas asociadas, diferentes acciones con el objetivo de capacitar a los talleres de reparación en materia de digitalización".

González finalizó su breve intervención enumerando las más relevantes:

  • Plan de digitalización de la empresa: En colaboración la Fundación Confemetal y universidad Camilo José Cela -actualmente abierta-.
  • Ayudas del kit digital por valor de hasta 12.000 euros.
  • Factura electrónica obligatoria: Factura-e y Verifactu.
  • Cómo sacar el máximo partido a tu taller con la Inteligencia Artificial.
  • Innovar o quedarse atrás: El papel de la IA en la competitividad de las empresas.
  • Chat GPT.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME