Un "negocio jugoso para la posventa que le aporta 1.400 millones de euros en facturación". Así definió José Luis Gata, responsable de desarrollo de negocio de Solera España, al renting, cuya Asociación Española, AER, celebra a caballo entre el 18 y 19 de noviembre en Alcobendas (Madrid) su XIV Convención AER, con el lema "Siempre por los clientes".
En una trepidante exposición de unos 15 minutos de duración, Gata expuso que "de los 15.500 millones de euros de facturación en posventa, esos 1.400 ya citados provienen del renting, lo que supone un 9% del total". Desglosado por segmentos, para el renting, 852 millones brotan de la mecánica, un 7,5%, mientras que los 548 millones restantes tienen como origen la carrocería, el 13%.
En su presentación, Gata quiso realizar una semblanza del renting en España aportando datos sobre el perfil de sus clientes. Así, por comunidades autónomas, Cataluña es la región que más utiliza este formato aportando 400 millones de euros, frente a los 350 millones de Madrid, que ocupa el segundo lugar, por delante de la Comunidad Valenciana, alrededor de 175 millones, y Andalucía (150). Plasmado en un mapa de calor, el responsable de Solera evidenció que, "de acuerdo con los ingresos medios, la mitad norte de la península y Baleares son un potencial cliente mucho mayor de vehículo nuevo y vehículo de ocasión".
Sobre la categoría de vehículo que escoge el cliente de renting, existe un predominio aplastante del todoterreno -con un 40%- y el turismo -muy cercano, con el 39%-. Mucho más alejados en las preferencias figuran los vehículos comerciales ligeros, un 13%, y los vehículos comerciales medios, con el 8% restante.
Diésel y gasolina, los más demandados
Por tipo de motorización, al igual que sucede en el global del parque, el diésel es líder destacado, con un 43% de las adquisiciones, seguido a distancia por los modelos de gasolina con un 22%. Ambos acaparan casi dos tercios (65%) del pastel de la motorización, que ve a muchos cuerpos de distancia, en el tercer lugar, a los coches híbridos de gasolina y eléctrico, con apenas un 10%.
Además, afirmó que "el recambio es el que está incrementando el coste de las partidas de reparación en los talleres, pues su precio se ha elevado un 84%, es decir, un 4,4% con respecto a 2007, por lo que está por encima del IPC general y del coste medio, que es un 64%", equiparó, culpando de ello, a la mayor vida útil de los vehículos en la actualidad.
"Viejo en Europa, joven en España"
"Estamos achatarrando los vehículos con 20 años, mientras que en Bélgica y Alemania lo hacen con 13 o 14 años, por eso, vamos tanto a esos países a comprar coches, porque lo que, para ellos, ya es viejo, para nosotros sigue siendo un coche con muchos años de vida por delante". Para cerrar esta cuestión, Gata auguró que "en el futuro, con el crecimiento del eléctrico, los costes de mantenimiento se reducirán, porque requieren menos visitas por el taller".
Lógicamente, en cuanto a la edad del parque móvil del renting, Gata corroboró que "cuanto menos años tiene el automóvil, mayor es el interés que despierta, con lo cual aumenta tanto la cantidad de unidades como las cifras de facturación". Así, ambas merodean el 30% cuando el vehículo tan sólo tiene un año y el 25% si tiene dos, pero apenas llega ya al 5% cuando supera los cinco años de vida.
En este sentido, resulta muy significativo que, de los 29,5 millones de vehículos que conforman el parque móvil nacional total, sólo el 3% son vehículos de renting, concretamente, 1.013.827 unidades. Sin embargo, en un parque móvil en el que sólo incluimos a los automóviles de menos de cinco años de vida -que son cinco millones de unidades-, el parque móvil de renting alcanza el 20%.
La importancia de la mujer y los inmigrantes
Otra de las pinceladas que Gata quiso apprtar a ese retrato robot del cliente del renting, es el determinante y creciente papel que ejerce la mujer y la inmigración en el escenario de la posventa. "Ejercen prácticamente como nuevos clientes y representan dos grandes oportunidades para la venta y la posventa, por tanto, también para el renting, los guarismos hablan de seis millones de inmigrantes en España y, como todos, se tienen que desplazar", afirmó antes de detenerse más en el emergente papel de la mujer conductora.
"Si ponemos la lupa en el porcentaje de licencias entre la población de 18 a 80 años de edad -universo con capacidad para tener el permiso de conducción-, en los últimos 35 años la distancia se ha recortado muchísimo". Porque en 1990, tan sólo el 33% de las licencias eran de mujeres frente al 84% de hombres. Sin embargo, con los datos de 2024 en la mano, el 85% de hombres -porcentaje que se mantiene en este género- tiene licencia a su nombre, pero es que ya el 63% corresponde a mujeres.
En 2035, más de 1,3 millones de vehículos de renting
Por último, José Luis Gata cerró su paso por la Convención de AER con una batería de previsiones a diez años vista. De este modo, en 2035, según la evolución del parque y el contexto actual, habrá cerca de 36 millones de coches en España, 35.892.110 exactamente, es decir, casi 6,5 millones más que los ya citados 29,5 actuales. En lo que al renting atañe, en estos diez próximos años, se pasará del millón largo -1.013.827 unidades- que hay actualmente, a los 1,3 millones de vehículos de este tipo en España.