El recambio ECO crece poco a poco. Supone el 5% de la facturación total del recambio, segun los datos aportados por José Luis Gata, director de Desarrollo de Solera España, durante la presentación del informe “La posventa (in)sostenible”, en su intervención en el Congreso IBIS IBeria 2025, celebrado en Ávila, con la asistencia de más de medio millar de profesionales de la posventa.
Además, en España casi 90.00 vehículos al año son declarados siniestro total. Suponen un potencial de casi 600 millones de euros que podrían recuperarse si se repararan con recambio ECO y se evitara con ello esa pérdida total. La intervención de Gata sirvió de introdución a una panel de debate sobre "Sostenibilidad y excelencia operativa: Claves para la competitividad del taller". En ella, el experto de Solera aseguró que el empleo de recambio ecológico se remonta a hace muchos años, "lo que pasa es que ahora se está normalizando".
Los CATS son la fuente de suministro de este tipo de recambio, que acumula un valor de 6.000 millones de euros, "aunque el mercado sólo rescata 900 millones". José Luis Gata explicó que el 58% de las piezas vendidas por los desguaces (ahora CAT) son de mecánica. En el recambio de carrocería, predomina la pieza OEM e IAM en coches de cero a cinco años, pero el recambio ECO alcanza el 56% en los coches de más de 15 años.
José Luis Gata señaló además que en España cada año se dan de baja entre 600.000 y 700.000 coches, de los cuales un 10% tiene menos de 15 años, es decir, en torno a 60.000 unidades. Estos vehículos jóvenes son clave porque pueden ayudar a otros a que sigan circulando, “donando” piezas (el recambio ECO), cuyo precio es de media un 55% inferior a una pieza nueva.
Según los cálculos de Solera, el recambio ecológico podría intervenir en el 20% de las reparaciones, beneficiando a talleres, que pueden hacer reparaciones ahora sí en vehículos muy viejos que, de otro modo, no se llevarían a cabo al costar más la operación que el valor venal del coche. Igualmente, beneficia también a aseguradoras, que salvan pólizas que de otro modo se perderían. Y también su uso puede ser muy habitual en el reacondicionamiento de vehículos usados, una actividad que supone un potencial de mercado de 1.900 millones de euros, de los cuales 1.000 millones corresponde a recambios.
Durante su intervención en el IBIS IBeria 2025, José Luis Gata hizo una prospeción del mercado en 2035, a diez años vista, en el que el parque estará formado por casi 36 millones de coches, la mitad de ellos de màs de 15 años. El directivo de Solera recordó que el peso del recambio en las reparaciones es cada vez mayor, supone ya el 58% del total de la factura. Y recordó que IPC del recambio acumula una subida del 20% desde 2022. "Se sube porque no se vende, no por el mayor precio de las materias primas. El coste medio de las reparaciones está subiendo gracias al recambio, porque es la partida que más sube". Y cifró en 1.664 euros el valor medio de las operaciones de carrocería en 2024.
Para entender mejor la situación del mercado de automoción, José Luis Gata recordó que los vehículos van a desguace con 21 años, cinco más que hace una década, y vaticinó que la facturación de los recambios crecerá un 47% en diez años.
Qué saber del recambio ecológico
Aunque el recambio ecológico sale de los llamados CAT (lo que antes se conocía como desguace), Solera "ha profesionalizado, digitalizado y aportado transparencia a este tipo de recambio para que sea una opción real para la posventa y forme parte de la misma ecuación que el recambio original y el alternativo.
Según José Luis Gata, “el recambio ecológico viene a sumar junto con el original y el alternativo, cada uno tendrá su espacio, eso sí, va a ser una fuente constante de oportunidades para el sector que paulatinamente iremos dando a conocer con aplicaciones prácticas y reales, como puede ser, por ejemplo, el reacondicionamiento del VO". "Se trata ahora de que el sector sepa dónde puede encajar esta nueva opción de recambio, máxime en un país como España con un parque tan antiguo”.