Murcia y Navarra (12,5 años), Asturias (12,4) y Baleares (12,2) son las comunidades donde los coches van al taller con mayor edad media. Así lo destaco José Luis Gata, responsable de desarrollo de negocio de Solera España, durante su ponencia 'La posventa (in)sostenible" en el marco de la V edición de expoGanvam celebrada el 5 de noviembre en Ifema. Una intervención en la que Gata, con su habitual humor característico, sentenció para los escépticos que "los coches de hoy no son chinos ni eléctricos, son viejos".
De media, los coches van al taller con 12 años de media, según los datos de Solera. Y, además de las ya citadas, hay otras tres regiones que superan esa barrera: Galicia (12,1 años), Comunidad Valenciana (12,03 años) y Andalucía (12 años). Por debajo de la media se sitúan, por orden, Extremadura (11,9 años); Madrid (11,8 años); Cantabria (11,7 años); Castilla y León (11,6 años) Cataluña, País Vasco y Castilla-La Mancha (11,5 años); La Rioja (11,4 años). Finalmente, en Aragón van al taller con 10,6 años de media, siendo Ceuta y Meilla donde van al taller con menos edad: 9,8 años.
El potencial de venta a inmigrantes
Con todo, de su habitual ponencia, José Luis Gata, aprovechó su presencia en expoGanvam para desgranar cómo puede influir la inmigración en el mercado automovilístico. Según la consultora, la población inmigrante tiene un potencial de ventas sobre el mercado de más de medio millón de unidades, de los que dos terceras partes son VO y el restante VN. Esto se traduce en una oportunidad tangible para los concesionarios y empresas del sector automovilístico, dado que España se prepara para el crecimiento de la población en cinco millones de habitantes para los próximos 15 años, según el INE, y la inmigración será la gran catalizadora.
Y es que no hay duda de que el incremento de la población inmigrante es un hecho relevante en España. De hecho, se estima que nuestro país recibirá de media alrededor de 450.000 nuevos inmigrantes de aquí a 2039. Y, a tenor de la población extranjera residente en nuestro país, el 75% de ellos está en las edades claves en lo que a conducir respecta, entre 20 y 60 años.
El estudio de Solera también señala que la mayor parte de los países de origen de los inmigrantes mantienen acuerdos de convalidación con España (Marruecos, Colombia, Ecuador, Rumania, Bolivia, Argentina, Reino Unido y República Dominicana, entre otros). Esto permite que los inmigrantes puedan conducir legalmente tras un simple trámite administrativo en la DGT, sin necesidad de realizar los exámenes teórico y práctico de conducción. No obstante, la elección del tipo de vehículo estará condicionada por otro tipo de factores como el nivel de renta de su país de origen y su nivel de estudios alcanzado, lo que hace que el mercado de coches de ocasión sea más atractivo debido a sus precios más asequibles.

Población inmigrante en edad de conducir.
Las mujeres, una demanda por “despertar”
Paralelamente, España cuenta con un potencial adicional si se despierta esa demanda “dormida” entre las mujeres en nuestro país. En concreto, si la población femenina representa el 51 % de la población española, en cambio son el 43 % de las personas con carnet de conducir. Asimismo, tener licencia no significa conducir. En concreto, según Unespa, 8,5 millones de mujeres son titulares de seguro de coche, lo que deja un diferencial de 3,7 millones de mujeres y he ahí un potencial enorme para el mercado, tanto para las ventas de coches nuevos como de segunda mano. "El mercado automovilístico español se encuentra en una posición estratégica para aprovechar estas oportunidades demográficas. La combinación de la llegada de nuevos conductores inmigrantes y la activación de la demanda femenina aletargada podría generar ventas significativas en los próximos años y ayudar a dinamizar el sector", concluye.