¿Cómo se repartieron en 2024 las entradas de vehículos al taller entre los diferentes canales del mercado de la posventa? El rey sigue siendo el taller mecánico independiente. Casi dos de cada tres visitas para mantenimiento y reparación se produjeron el año pasado en centros de este tipo, según los datos presentados por Fernando López, director de Gipa España, incluidos en el informe “Diagnosis de la posventa en España” elaborado por la consultora para Ganvam.
Por su parte, las redes oficiales, representadas por los talleres de los concesionarios y agentes, se llevaron casi el 20% de las entradas registradas, seguidas a mucha distancia por el taller especialista de neumáticos (7,4%), autocentros (6%, pero con un número de establecimientos mucho menor, en torno al medio millar), talleres de chapa y pintura (3,4%) y servicios rápidos (1%).
Con estos datos, hecho públicos durante la celebración en Madrid de la tercera edición de Espacio Posventa de Ganvam, Fernando López aseguró que los talleres oficiales de marca han mantenido bastante bien su cuota de mercado en un momento en el que nada les favorecía, apuntado a un leve incremento en los próximos años gracias a factores como la mejora de las matriculaciones desde el año 2021, el crecimiento del renting y de la extensión de garantías.
El director general de Gipa España se reafirmó no obstante en el hecho incuestionable de que el canal independiente “ha sido, es y será el líder de la posventa en España, siempre con cuotas de mercado en torno al 60%”. Y no prevé ningún cambio de tendencia, porque “si el taller multimarca siempre se ha adaptado en el pasado, lo seguirá haciendo en el futuro”.
En el estudio de Gipa para Ganvam también se detalla cómo influye la edad del coche en la elección de cada canal cuando requiere ir al taller. En este sentido, más de tres de cada cuatro entradas (78%) de vehículos de menos de tres años se realizan en concesionarios/agentes, mientras que el 80% de ellas se efectúen en el taller mecánico independiente cuando la antigüedad es de veinte años o más.
Por otra pate, los coches de menos de cinco años suponen el 15% de las visitas al taller. El porcentaje mayor es para los coches de más de 15 años o más (45%), que suponen el 43% del parque. Después, los comprendidos entre 5-9 años (25%) y entre 10 y 15 años (17%).
Entradas al taller por canal en 2024. Fuente: Gipa.
En el análisis vinculado a este epígrafe, Gipa destaca la pérdida de peso de las entradas preventivas en favor de las específicas a medida que aumenta la edad del vehículo. Y otro dato significativo: en coches de menos cinco años, el motivo principal para acudir al taller tiene que ver con la revisión preconizada por el fabricante, lógico ya que en muchos de esos coches (el 58,7%) estaba vigente aún la garantía oficial de la marca.
Con toda la proliferación datos aportada en su presentación, Fernando López destacó que el taller necesita amoldar comercialmente su discurso según la edad del vehículo. Y se refirió también a la elevada edad media de achatarramiento de los coches en España, que supera los veinte años.
Más diversificación en el taller
Fernando López se refirió asimismo a la diversificación y ampliación de servicios de los talleres más allá de su especialización tradicional, una tendencia que sigue creciendo. Puso como ejemplo al neumático, un producto que ya trabaja el 95% de los talleres oficiales y el 72% de los talleres mecánicos multimarca.
Del total de profesionales de la reparación de vehículos, contemplados todos los canales, algo más del 70% realiza operaciones vinculadas a las cubiertas. En el caso de los concesionarios, representa el 12% de su facturación de posventa, y el 13% en el taller mecánico multimarca, que han ampliado su peso en este producto debido principalmente a que más tiendas de recambios empiezan a incorporar el neumático en su oferta de suministro a los reparadores.