José Luis Gata, responsable de desarrollo de negocio de Solera, presentó en el reciente Motortec, feria líder de la posventa, el informe “El ADN del parque en España y Europa” dentro del I Encuentro de Servicios Oficiales, organizado por Fagenauto. Una exposición en la aportó interesantes datos de la facturación potencial tanto en las redes oficiales (concesionarios) como en las redes de agentes (servicios oficiales), a las que calificó como "“la clase media, que no debe desaparecer, porque peligraría el equilibrio de mercado”.
De este modo, los 2.200 servicios oficiales generan una facturación potencial de 3.879 millones de euros sumando las reparaciones en carrocería y mecánica frente a los 7.473 millones de los concesionarios en estos dos mismos segmentos de la posventa. Mientras tanto, la facturación potencial de recambios en carrocería y mecánica asciende a 2.720 millones de euros en los servicios oficiales. Por su parte, en los concesionarios, el volumen de facturación tras la simbiosis de ambos apartados -carrocería y mecánica- en los recambios es de 4.635 millones de euros.
Con estos datos, el directivo de Solera, ponderó "el papel fundamental de los servicios oficiales para dar servicio al parque de vehículos más próximo al fabricante de coches", ya que aseguró que "los concesionarios por sí solos no podrían hacerlo".
En cuanto al pastel del reparto de las reparaciones, los recambios siguen liderando y ganando peso, pues subieron un 4% más en 2025 con respecto al año anterior para ser el motivo de un 62% de las mismas. En segundo lugar, a años luz, figura la mano de obra en chapa, que desciende del 21 al 20%, mientras que el tercer lugar es para la mano de obra en pintura, que también pierde un 1%, del 11 al 10%.
En términos de ingresos, la facturación en mecánica supuso para el sector 10.173 millones de euros que, sumados a los 5.318 millones de la carrocería, aportan un total de 15.492 millones de euros para la posventa española. Mientras, en el segmento del recambio, el de mecánica generó una facturación de 1.918 millones de euros a los que hay que añadir 3.014 millones del recambio de carrocería, para un total de casi diez millones (9.933) de facturación potencial.
De este modo, Gata afirmó que "en España se sustituye menos y se repara más piezas que en la media europea". Así, en los países de la UE, el importe medio ascendió a los 2.706 euros, muy por encima de los 1.560 en España que, sin embargo, tiene en sus redes oficiales "cierto bálsamo" con 1.989 euros de media.
Gráfica de reparto de las reparaciones en España.
El argumento, para Solera, es evidente: "En España se repara más que se sustituye, porque la mano de obra es mucho más barata que en el resto de Europa, el problema que tenemos es el incremento del precio del recambio, lo que más pesa es ese 62% de las piezas sustituidas del que hablábamos antes, por ello, hay que gestionar mejor el recambio, porque es la que más sube el precio de la reparación", señaló, justificando algo evidente: "las reparaciones más caras son las que se incrementan por el coste de la tecnología, a mayor tecnología tenga nuestro vehículo, más nos va a costar el recambio para repararlo".
Asimismo, Gata también resaltó otras ideas a tener muy en cuenta por el sector como que se hayan "perdido en una década dos millones de licencias de conductores", así como que "todavía hay cinco millones de vehículos -aproximadamente un 17%- con el código provincial en su matrícula", mientras que "otros siete millones de automóviles se abstienen de ir a la ITV, lo que supone 957 millones de euros para la posventa". Asimismo, también resaltó que "en España circulan 7,5 millones de vehículos sin etiqueta con un 48% del parque, afectado por las ZBE (zonas de bajas emisiones).
El molesto problema con las ITV
En palabras de José Luis Gata, "uno de los problemas llega con las ITV, y es que los propietarios de los coches españoles prefieren pagar la multa de 200 euros, 100 por pronto pago, antes que tener que asumir los costes de las reparaciones para pasar esas Inspecciones Técnicas, que suelen ser mucho más elevados".
Y es que, según su estudio, "el coste medio del arreglo del vehículo por tramos de precio se dispara por encima de las 800.000 reparaciones entre 600 y 1.300 euros, aumentando, además en el último año". "El segundo tramo más frecuente en las reparaciones está en la horquilla entre 300 y 600 euros, mientras que el tercero es el comprendido entre 1.300 y 2.600 euros", explica. Por este motivo, "dan por bueno pagar una multa de 100 euros y seguir circulando sin ITV, antes que ir, que es sinónimo de esos precios".
Así, Gata cifró en 5.770.632 los vehículos que en 2024 no acudieron a pasar la ITV. Por tipos de vehículo, un 18% de ausencias estuvieron en turismos y todoterrenos mientras que, nada menos que un 43% en vehículo comercial y ligero. Un "absentismo preocupante", porque "repercute en la posventa con un impacto de 957 millones de euros", volvió a insistir.
Tabla sobre el absentismo en las Inspecciones Técnicas en nuestro país.
"Un Iphone antes que un coche"
"Un chaval joven ahora prefiere comprarse un Iphone de 1.800 euros antes que comprarse un coche, está dejando de ser atractivo para la juventud, como de hecho, queda claro con el dato de que hemos perdido dos millones de conductores en la última década", volvió a recordar.
Gata había comenzado la ponencia contextualizando en el mapa universal la concentración de vehículos por continentes. Un escenario en el que "Asia ha multiplicado casi por cuatro su parque en 20 años, con 695 automóviles por cada millar de habitantes". "Pese a ocupar el segundo lugar con 477, Europa se está estancando: no crece en habitantes, por tanto no crece en coches", lamentó. América con 307 coches por cada mil habitantes; África, con 108, y Oceanía, con 19, completan, por este orden, este mapa mundi del parque automovilístico.
"España, el país europeo que más aumenta su parque"
En el caso concreto de España, el ponente apostó por "jugar con el intercambio de mercados e importaciones", no en vano, fruto de ello, "España ha subido 129 coches por mil habitantes". "Un aumento positivo, para un total de 539, pero que todavía mantiene lejos a nuestro país de gigantes del Viejo Continente -que tiene unos 537 vehículos de media- en el parque como Italia (642), Portugal (606) y Alemania (571)", enumera. Y es que, precisamente, por ejemplo, "Alemania, que acecha los 50 millones de coches, casi dobla en número de vehículos a España que supera aún no alcanza los 30 millones".
El directivo de Solera incidió en que "como en España prácticamente no achatarramos, somos el país, que más hace crecer su parque cada año: un 1,4% en nuestro país, frente al 0,9 de Países Bajos y el 0.75% de Portugal y Bélgica".
"Liderazgo de particulares, sinónimo de buenos resultados"
Gata quiso reividicar la importancia de los vehículos de combustión térmica destacando que "el 58% de los vehículos aún son diésel, si alguno tiene pensado vivir del eléctrico que espere sentado". Además, desglosó los casi 30 millones de vehículos del parque español, primero, por tipo de cliente, donde "el 91% está en manos de particulares, con un 5% para empresas y un 3% para el renting". Y después, por tipo de vehículo, "con un 69% de turismos, un 19% de todo terrenos, un 7% de vehículo comercial medio, seguido de cerca por el 6% de vehículo comercial ligero", desmenuzó Gata subrayando que "mientras el pastel del parque en España esté liderado por los particulares, los resultados serán positivos, puesto que ese 91% del parque, en el mercado, supone el 80% de la facturación total", resaltó.
A modo de conclusión, entre las soluciones que ve ncesarias, Gata apostó "por achatarrar", al tiempo que afirmó que no cree que "haya que hacer un Plan Prever para los eléctricos, sino para los viejos". No se debe subvencionar de arriba abajo, sino de abajo a arriba: la subvención debe ser para el que tiene un coche viejo, antiguo, para que lo achatarre, lo destruya y se compre un coche nuevo o seminuevo", rubricó su paso por Motortec.