65.000 seguidores

en redes sociales

Chapa y pintura

Todo lo que el taller debe saber sobre baremos de pintura: qué son, cuántos hay, sus señas de identidad...

Manuel Serrano fue el protagonista de la formación avanzada sobre chapa y pintura impartida por GT Motive con la colaboración de Asetra.

Publicado: 30/09/2025 ·18:15
Actualizado: 30/09/2025 · 18:16
  • Imagen de la formación avanzada de GT Motive sobre chapa y pintura.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

Bajo el título "Formación avanzada y diez Tips de peritación rentable con Asetra", Manuel Serrano, Customer Sucess de GT Motive, fue el encargado de impartir un webinar dedicado a la chapa y pintura, concretamente, a explicar qué es un baremo de pintura, enumerar cuáles están vigentes y desglosar sus respectivas características.

Previamente, la bienvenida corrió por parte de Carmen González, directora de formación de Asetra, que agradeció "la oportunidad de poner este webinar al alcance de sus asociados y mostró su confianza en que esta formación pueda servir para aprender sobre una materia interesante y de plena actualidad".

Serrano comenzó su intervención con el dato de que "el 84% de los españoles escoge su taller en función de las reseñas en redes sociales e internet". Acto seguido, definió "baremo de pintura como una estimación de materiales y tiempo previsto para reparar la pieza del vehículo".

En su extensa disertación, Serrano mostró cómo ha variado la tarta de reparto de los baremos en poco más de tres años. Desde un 2021, en el que Cesvimap era rey con el 45,01% de nivel de uso, por delante del modelo Manual con el 27,82% y el Centro Zaragoza con el 26,98%; a un 2024, en el que éste último, lidera el nivel de preferencia con un 44% aventajando a Digital Paint (20%), el de la Mutua y el Manual, ambos con el 18%.

Diferentes baremos de pintura

Acto seguido, el directivo de GT Motive comenzó a desmigar los principales baremos existentes en el mercado ahora mismo:

  • Baremo de Centro Zaragoza: Es uno de los grandes desconocidos y eso que, en la actualidad, es usado por algunas de las compañías más grandes del país. Ocupó el nicho de Cesvimap. Con él, los daños se evalúan mediante la estimación de dos valores: superficie deformada y longitud del arañazo. En una pieza pueden valorarse sólo deformaciones, sólo arañazos o ambos tipos de daño. Por tanto, la valoración de los daños en cada pieza se resumirá en dos números que definirán respectivamente una cantidad de superficie deformada y una cantidad de longitud de arañazo.

La superficie deformada que se debe considerar en cada pieza es la extensión de la misma que ha perdido su configuración original. Por tanto, cuando hay superficie deformada es preciso una reparación previa al pintado.

Mientras, la superficie de arañazo se debe considerar midiendo la distancia en decímetro lineal. Cuando el arañazo es superficial y no es necesario la reposición de fondos o queremos aplicar igualación de color a las piezas adyacentes se debe marcar como (L=0, S=0).

Respecto al caso en que se den dos arañazos en la misma pieza, se evaluará si los dos daños están separados en más de 5 centímetros, si los dos arañazos paralelos se distancian en más de 5 centímetros y si están en rango menor a 5 centímetros. Un arañazo, sea cual sea su profundidad, sobre una zona con alto espesor de pintura por repintado (más de 250 micras), implica que al lijar el daño para eliminarlo se va a crear un desnivel, que haga necesario la aplicación de productos de relleno (masillas). Por el contrario, si el espesor previo de pintura es bajo, no hay riesgo de crear desniveles mayores que el espesor de la pintura existente. Para valorar un arañazo profundo, consideraremos la longitud del arañazo y se podrá valorar como deformación.

Sobre las piezas imprimadas, Serrano explicó que "es importante asegurarse de que se ha marcado el nivel correcto, ya que la diferencia es bastante grande". Asimismo, recomendó el uso del micrómetro para medir el espesor de pintura por repintado.

Entre los materiales certificados por el baremo Centro Zaragoza, destacan Sinnek, Syrox, Ultra System, Octoral, Debeer, Dyna Coat y Cromauto. Finalmente, avisó de que "el uso de diferentes colores y materiales diversos también hace que se eleven los precios de nuestra hora taller".

  • Baremos AZT: Tiene su origen en Múnich (Alemania), está formada por ingenieros, científicos y especialistas, que han conseguido que sea una entidad de referencia y líder a nivel mundial en su materia. Sus estudios más relevantes han sido:

-El desarrollo de la prueba de reparación de colisiones de AZT.
-Los métodos de reparación y sistemas de cálculo para los trabajos de pintura.

Para la reparación de piezas de plástico, el baremo cuenta con varias opciones:

-Sustitución (K1R).
-Pintura de sustitución sin aplicación de imprimación.
-Sustitución (K1N). Pintura de sustitución con lijado y aplicación de imprimación.
-Superficial (K2): Pintura superficial.
-Reparado (K3): Pintura de reparación.

  • Baremos de fabricantes: Debemos tener en cuenta que cada fabricante tiene su manera de evaluar los daños de pintura. No todos los fabricantes disponen de baremo depintura. Y no todos los fabricantes coinciden en su número de niveles ni en el significado de estos. Según Serrano, con el material de pintura se recomienda obtener "un 30 o 35% de margen de beneficio". 

    A través de GT Estimate, el baremo de fabricantes tiene documentadas unidades de material de pintura para grupo Volkswagen, BMW, Mercedes, Mini y Ford. Sin embargo, lo que no existen son tarifas de unidad de material de pintura en España.

  • Baremo Digital Paint: Se trata de un nuevo baremo, aunque, en opinión de Serrano, "en realidad, tiene poco de nuevo, porque es lo mismo que ya tenía Solera con IRE", comenta, añadiendo que "es muy parecido al baremo anterior de Cesvimap, grupo Mapfre".

  • Modo Manual: Se lleva a cabo si, en una valoración, queremos ponderar manualmente la pintura, procederemos de la siguiente forma: Dentro del apartado "Datos", pinchamos en "pintura", elegimos "sistema" y luego "manual". A continuación, se puede introducir un importe fijo de pintura o se puede introducir manualmente una mano de obra -ya sea en importe o en tiempo- y unos materiales de pintura.

Un ejemplo de cálculo del coste/hora en el taller

Por otro lado, Serrano llevó a cabo una simulación del cálculo del coste/hora de un taller con unas determinadas características. En el ejemplo mostrado, un taller de unos 400 metros que tenga un coste de alquiler de 12.000 euros al mes:; con tres trabajadores a 220 horas anuales a 90.000 euros; con 400 euros de gasto de oficina, 2.000 más de mantenimiento y otros tantos de gasoil, a los que sumar 600 de teléfono, 4.500 electricidad y 300 de agua. Además, habría que añadir 3.000 euros de gestión de residuos, 3.600 para la limpieza del taller y otros 3.330 en formación para sus trabajadores. Hasta 790 euros en el mantenimiento de un coche de sustitución, 600 euros en temas de publicidad, más 900 euros en regalos, cortesías y otros gastos... No queda la cifra ahí, ya que la plataforma añade, otros 3.600 euros de servicios bancarios y 3.000 más en impuestos anuales, sin olvidar 900 del seguro de responsabilidad civil, 5.000 euros en amortización anual de maquinaria y, por último, 1.500 en subcontratas.

Con todo este rosario de datos, hay un gasto de estructura de 137.990 euros, el coste medio en nóminas y seguridad social asciende a 30.000 euros, mientras las horas potenciales son 3.379. Con estos mimbres, la plataforma determina que el precio de la mano de obra, recomendado par tener cierta rentabilidad, debería ser de 40,84 horas.

En paralelo, el panelista explicó el desglose por partidas de carrocería, donde el recambio sigue con su dominio aplastante (58%). El segundo y tercer lugar es para la mano de obra y la mano de obra de pintura con un 21,14% y 12,16%. Ambas subjetivas, ambas con un 33,3%, margen para el beneficio, por tanto. Precisamente, Serrano incidió que "es relevante ser precisos en el cálculo de coste hora para saber si ese porcentaje del 33% lo estamos aplicando adecuadamente".

Sobre los tiempos de ciclo

Finalmente, Serrano delimitó "el tiempo de ciclo como el transcurrido desde el siniestro hasta que el vehículo llega al taller". Un proceso que cuenta con numerosas etapas:

  • Peritación.
  • Recambios, donde recomentó la utilización de una herramienta digital como Vin Query.
  • Chapa.
  • Pintura.
  • Montaje y pulido.
  • Entrega.

De todos ellos, el taller debe tener presente que pueden fallar varios de esos tramos como la peritación, los recambios, quizás la chapa, la pintura y el fallo de valoración.

En este último aspecto, Serrano llamó la atención, antes de cerrar su intervención, en que se debe escrutar la experiencia de asegurado/cliente así como una encuesta de satisfacción. Esta batería de preguntas se debería formular al entregar el vehículo y, posteriormente, otra vez a los 15 días. "Estas encuestas de satisfacción se pueden realizar en Google y son gratuitas, para poder disponer de este feedback tan necesario", concluyó.

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME