65.000 seguidores

en redes sociales

Electromecánica

La paradoja del eléctrico: ¿Y si su futuro estuviera en los extensores de autonomía, pequeños motores... de combustión?

Blume, CEO de Volkswagen, subraya que "el eléctrico no está en entredicho" y que esta tecnología verá la luz "en 2026, en China, sin descartarla para Europa".

Publicado: 20/05/2025 ·10:54
Actualizado: 20/05/2025 · 10:54
  • Olivier Blume, CEO de Volkswagen.

¡Únete a las listas de difusión de Infotaller

UNIRSE

"Eléctricos, sí, será el modelo dominante, pero con extensores de autonomía, pequeños motores de combustión que cargan la batería mientras se conduce, ampliando así la autonomía a más de mil kilómetros”, este vaticinio no es de un cualquiera. Se trata de Oliver Blume, CEO del Grupo Volkswagen. En una entrevista al medio alemán Neue Osnabrücker Zeitung, recogida por La Vanguardia, en el marco del Salón del Automóvil de Shanghai, Blume deja claro que "el eléctrico no está en entredicho, nada más lejos de la realidad".

De este modo, Oliver Blume adelanta que China será el primer país dónde vendan esta tecnología, que parecía superada hasta hace bien poco: “Saldrá a la venta el primer Volkswagen en 2026, el extensor de autonomía también podría ser una opción para Europa bajo ciertas condiciones técnicas. Con esta tecnología se puede eliminar la ansiedad de la gente por la autonomía y hacer que sea más fácil iniciarse en la movilidad eléctrica”, afirma el directuvo de VAG.

Y es que “flexibilidad” y “ansiedad” son dos de las palabras que los CEO de las empresas de la automoción más tienen en su boca cuando se habla de la transición de los motores térmicos a los coches eléctricos. "Flexibilidad" por las políticas restrictivas (sobre todo en la UE) con respecto a las emisiones de CO₂ y "ansiedad" por la preocupación que tienen los clientes con la autonomía de los coches eléctricos.

Una transición "a diferentes velocidades"

Así, el CEO del Grupo Volkswagen, no es ajeno a ello: “La transformación de la movilidad se está desarrollando a diferentes velocidades en distintas regiones del mundo. Por eso es importante poder ofrecer una amplia variedad de sistemas de propulsión”, afirma Blume en una entrevista en la que también presume de logros y de hitos: “En 2024 fuimos, con diferencia, líderes del mercado de vehículos eléctricos en Europa y pusimos a la venta 30 nuevos modelos, presentamos nuestros pequeños coches eléctricos de VW, Skoda y Cupra con un precio de unos 25.000 euros cada uno. Y este año llegará un Volkswagen por unos 20.000 euros”, enumeró satisfecho el CEO del grupo alemán.

"Pero ¿y qué ocurre con la ‘flexibilidad’? Todos tenemos la responsabilidad de la descarbonización, si se cumplen todas las condiciones, la movilidad eléctrica tendrá éxito, se necesitarán períodos de transición políticamente flexibles”, resume un preocupado Blume.

No obstante, lejos de atacar las políticas ambientales de la UE, Oliver Blume las defiende. Con algún pero, claro está: “La movilidad eléctrica no se puede conseguir únicamente con los coches adecuados, es decir, las condiciones también deben ser adecuadas: la infraestructura de carga y los precios de la energía".

Por ello, desde Volkswagen quieren "apoyar la iniciativa de la Comisión Europea de introducir un mecanismo de compensación trienal para los objetivos de CO2 de 2025 a 2027, con esta medida se ofrece a los fabricantes flexibilidad para alcanzar sus objetivos, necesitamos lo mismo para hitos futuros como 2030 y 2035”, finaliza Blume.

noticias relacionadas

Listas de difusión de Infotaller

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME